Comandante Pablo Contreras.

A los 101 años ha fallecido Pablo González Casanova,  quien fuera nombrado comandante de forma honoraria por el EZLN, (Comandante Pablo Contreras, alta simbología pues en el EZLN el grado real más alto es de subcomandante) es decir por los y las zapatistas mexicanas.

Don Pablo había sido rector de la UNAM, una de las universidades más grandes del mundo.

La mención zapatista reconocía la defensa que siempre hizo de los Pueblos Indígenas, ““Para ser zapatista –dijo el subcomandante Tacho, indígena  tojolabal– hay que trabajar y él ha trabajado para la vida de nuestros pueblos. No se ha cansado, no se ha vendido, no ha claudicado”.”

Para don Pablo el EZLN fue una fusión desentido común y capacidad de juicio crítico, en la que libre pensadores indígenas supieron sentar las bases de un proyecto de democracia incluyente y universal, basada en lo que el EZLN llama “mandar obedeciendo”.

Historiador, sociólogo, politólogo comprometido con la acción de los pueblos que luchan por su liberación, e investigador,  fue impulsor de la creación de los Colegios de Ciencias y Humanidades  en la Universidad Autónoma y el Sistema de Universidad Abierta.

Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y Premio Nacional de Ciencias y Artes 1984, don Pablo ha sido y es uno de los intelectuales más relevantes de Latinoamérica, con decenas de libros influyentes (La Democracia en México (1965); Sociología de la Explotación (1969); Imperialismo y Liberación en América Latina (1978); El Estado y los Partidos Políticos en México (1981); La Falacia de la Investigación en Ciencias Sociales (1987); La Universidad Necesaria en el Siglo XXI (2001); Las Nuevas Ciencias y las Humanidades. De la Academia a la Política (2004); Explotación, Colonialismo y Lucha por la Democracia en América Latina (2017). y merecedor de varios doctorados honoris causa, condecorado por la UNESCO y con el Premio José Martí.

Algunas de sus expresiones:

Nos toca un periodo sin precedente en la historia de la humanidad. Nuestra lucha ya no es solo por libertad, justicia y democracia, es de hecho por la vida misma..

“Si la izquierda quiere encontrar su camino tiene que respetar a los pobres de la tierra. Está obligada a adquirir un compromiso, a la vez moral y político, y comprobar que cumple en cada uno de sus pasos. No es hora de recriminaciones, sino de convocatoria a una nación como la mexicana, donde la inmensa mayoría de la población es de ciudadanos pobres. Es un llamado a respetar y apoyar otros movimientos emancipadores como el de Cuba, Venezuela, Ecuador, Brasil y Paraguay, que tienen el camino abierto para profundizar y extender el poder de sus pueblos cada vez más organizados, educados, informados y creadores”.

La estructura colonial y el colonialismo interno se distinguen de la estructura de clases, porque no son solo una relación de dominio y explotación de los trabajadores por los propietarios de los bienes de producción y sus colaboradores, sino una relación de dominio y explotación de una población (con sus distintas clases, propietarios, trabajadores) por otra población que también tiene distintas clases”.

“Los pueblos indios de México están librando una lucha pacífica que encabeza el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). En ella plantean una alternativa al mundo actual y el esbozo de una nueva «civilización»

Nadie puede ocultarse que ni basta con implantar formalmente la democratización en los países subdesarrollados para acelerar el desarrollo, ni estos tienen por qué imitar todas y cada una de las formas específicas de la democracia clásica para que haya democracia: la democracia se mide por la participación del pueblo en el ingreso, la cultura y el poder, y todo lo demás es folklore democrático o retórica

“La tarea de la izquierda —de ser coherente y de buscar ser efectiva— no puede ignorar que si México padece un colonialismo interno y una absorción permanente del proletariado, un «oportunismo estructural», un desarrollo semicapitalista, la lucha debe centrarse en acabar con el colonialismo interno y con el desarrollo semicapitalista, en conquistar los derechos políticos y la libertad política de la población marginal, semicolonial, en acentuar la lucha cívica y la organización política en el campo y en las regiones indígenas, y, en formar, en las ciudades, los cuadros dirigentes con los obreros más conscientes y radicales”.

El diplomático y poeta Óscar González César dice que cuando visitaron a don Pablo al cumplir los 100 años le preguntaron sobre lo que más le interesaba o importaba a esa edad, y que la respuesta fue simple: «Todo y nada. Seguir luchando contra el imperialismo, sigue siendo la tarea central de nuestro tiempo».

Antes, a otras interrogantes similares sobre la receta para vivir tanto tiempo y con tanta fuerza intelectual, había respondido que la receta era “Luchar y Amar”.

100 años de Luchar y Amar fue el título del video que La Jornada (diario que don Pablo contribuyó a fundar) le dedicó en su centenario. https://www.youtube.com/watch?v=ucaSexrFc1Y

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s