
El 18 de marzo AMLO convoca en el zócalo de México (la mayor plaza del mundo?) para conmemorar la expropiación petrolera en el gobierno de Lázaro Cárdenas.

en la misma plaza donde los zapatistas convocaron a un millón de personas durante la Marcha de los del color de la tierra, con presencia de una delegación asturiana.. 22 años atrás, y con figuras internacionales como José Saramago,

Danielle Miterrand, Manuel Vázquez Montalbán , Alain Rouraine .. fue el 11 de marzo, pero la delegación zapatista se quedó en la capital alojados en la Escuela Nacional de Antropología e Historia , hasta que el 28 de marzo pudieron hablar (dos mujeres) en el Congreso.. y poco tiempo después llegaría «la traición» del Congreso a las propuestas zapatistas, que se retiraron de nuevo a Chiapas..
1.-La marcha de este 18 de marzo al Zócalo es interpretada en clave de fiesta por el gobierno, para reivindicar la soberanía energética, y valorar si se está recuperando, rescatando y fortaleciendo, o no, PEMEX, a los 85 años de la acción de gobierno de Lázaro Cárdenas,
..que consistió en la expropiación legal de maquinaria, instalaciones, edificios, refinerías, estaciones de distribución, embarcaciones, oleoductos y, cosas de ese tipo en general, todos los bienes muebles e inmuebles, de la Compañía Mexicana de Petróleo llamada El Águila (Royal Dutch Shell), la Compañía Naviera San Cristóbal, la Compañía Naviera San Ricardo, la Huasteca Petroleum Company (subsidiaria de la Standard Oil Company de New Jersey, que se vio afectada al cambiar su nombre a Amoco Corporation), la Sinclair Pierce Oil Company, la Mexican Sinclair Petroleum Corporation, la Stanford y Compañía, El Agwi, la Compañía de Gas y Combustible Imperio, la Consolidated Oil Company of México, la Compañía Mexicana de Vapores San Antonio, la Sabalo Transportation Company, Clarita S A y Cacalilao Sociedad Anónima, así como de sus filiales o subsidiarias, con la promesa de cumplir con los pagos a los involucrados en el tiempo de diez años conforme a derecho, ya que estas compañías, constituidas bajo leyes mexicanas, se habían rehusado a acatar el laudo (sentencia) emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a favor del pago de mejores salarios a los obreros y trabajadores de esta industria, la cual fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

https://www.youtube.com/watch?v=6IBbdejqNLU
No obstante esta enorme movilización obrera , y el apoyo del Presidente, las indemnizaciones acordadas supusieron una fuerte deuda para México, y Lázaro Cárdenas hubo de reunirse con los gobernadores de los estados para iniciar una colecta nacional orientada a saldar dicha deuda.
Tres meses después se fundaba Petróleos Mexicanos PEMEX.
Este ejemplo de movilización obrera, está en la memoria colectiva y a ella apela la movilización de AMLO el 18 de marzo.
2.- Por su parte las comunidades zapatistas, tras aquella impresionante movilización de 37 días que culminaba con discurso del subcomandante Marcos en el Zócalo
y la intervención de la comandanta Esther en el Congreso
, con una enorme decepción frente a los parlamentarios de todos los partidos que manipularon la propuesta de Ley Indígena, https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2001/04/29/la-reforma-constitucional-aprobada-en-el-congreso-de-la-union-no-responde-en-absoluto-a-las-demandas-de-los-pueblos-indios-de-mexico-del-congreso-nacional-indigena-del-ezln-ni-de-la-sociedad-civil/
han seguido manteniendo distancia y confrontación con acciones de gobierno, particularmente con el proyecto de Tren Maya que afecta a sus comunidades.
Durante 2021 realizaron un inédito “desembarco del revés” en Europa, con perfil discreto, sin medios ni entrevistas institucionales, y dos de sus grupos de escucha y palabra estuvieron en Asturias compartiendo con colectivos sociales. https://indixenas.com/2021/08/24/una-espiral-por-la-vida/

De manera complementaria, pese a las restricciones de pandemia, se harían conciertos como el de Amparanoia en Mieres o la exposición de Beatriz Aurora, o la plantación de árboles en el jardín del movimiento indíxena en Contrueces. https://indixenas.com/2021/05/02/que-llegan-las-zapatistas/

Tras el regreso, la organización EZLN ha mantenido silencio, y supuestamente siguen analizando en modo comunitario los intercambios llevados en la memoria oral y los cuadernos de campo de las decenas de zapatistas que recorrieron territorios europeos, al tiempo que se ha fortalecido la resistencia y autoorganización.
La misma que llevaba a proponer en su día, por parte de la comandanta Ramona, en el Zócalo de la capital “Llegamos hasta aquí para gritar, junto con todos, los ya no, que nunca más un México sin nosotros. Eso queremos, un México donde todos tengamos un lugar digno”.

Autonomía indígena y “nacionalismo” mexicano, que aunque se inspiren en referentes similares (Cárdenas, Zapata), no siempre concuerdan en las prioridades políticas a cumplimentar.
3.- Otra referencia del Zócalo con presencia también masiva tenía que ver con la desaparición de 43 estudiantes de magisterio rural en Ayotzinapa en 2014, y una de las oradoras fue Elena Poniatowska, premio Cervantes de literatura, con su discurso “Regrésenlos”. https://www.youtube.com/watch?v=tKsj6UQk_Fk
Ayotzinapa y las madres y padres de los estudiantes allí desaparecidos, sigue siendo crucial y piedra en el zapato de las violaciones a los ddhh en México.

El gobierno de AMLO cambió la percepción de impunidad y amparo a los criminales que había determinado el anterior gobierno de Peña Nieto que llegó hasta construir una “mentira histórica”, que ahora ha sido desmantelada. Pero las investigaciones no culminan y las alianzas criminales llegan a extensas zonas políticas y militares, por lo que las madres y padres de los muchachos que ahora tendrían que estar impartiendo clases, siguen persistiendo ante la Presidencia de México y de forma recurrente en el centro del Zócalo para tratar de quebrar la maldita impunidad.
