¿Cómo va a ser la montaña un dios?

10-D-pozu Sotón: presentación del libro de Eduardo Romero.

Presentar un libro, en escenarios diferentes, seguramente que propicia una relación cercana del autor con sectores diversos y diferenciados. ¿Tanto como la investigación y el proceso creativo durante la escritura?.

Quien sabe.

Hacer la presentación de un libro donde el carbón mineral hace tanto eje central como puede hacerlo el “ internacionalismo proletario” a lo largo del texto.. por sí solo ya apela a muchas historias. Muchas.

Algunas se las contarán en formato turístico a quienes ahora visitan este espacio convertido en peculiar museo, otras se habrán perdido en las memorias de miles de mineros, otras muchas estarán registradas, en voz, en letras, en testimonios, en documentos semiadministrativos generados en tantos años de extracción de carbón.

Como este libro de Eduardo recorre sobremanera geografías colombianas y asturianas, si Gaspar García Laviana dicen que nació aquí cerca, y por ahí detrás discurre un senda de los prejubilados que lleva su nombre,  y luego su familia minera se trasladó a Tuilla, pues esos paisajes van a estar en el libro. Decimos Gaspar porque en estas fechas está de aniversario, y porque  la primera presentación pública del libro Eduardo quiso que fuera en Tuilla, en el centro social Gaspar García Laviana.

Uno de los personajes colombianos,  Luciano Romero, no parece que llegara hasta este pozo, pero sí en cercanías porque  tenemos fotos suyas en Ciaño, junto a la escultura minera del parque.

Luciano fue asesinado en Colombia tras haber estado protegido aquí, y sus hijas compartieron su dolor con el autor, y las sucesivas tandas de activistas que han estado llegando a Asturias para proteger su vida, han tomado cada año el nombre de colectivo Luciano Romero.

Aquel año y aquellas navidades últimas de Luciano, llegó a nevar junto al mar en Xixón y Luciano lloró de emoción.  Ahora la nieve es más esquiva por la emergencia climática, que al parecer tiene responsabilidad directa en la quema de los millones de toneladas de carbón, que este pozo ya no extrae, pero si los inmensos tajos abiertos en la Guajira y el Cesar colombiano, cuyo mineral en parte sigue llegando al Musel, donde los han visto sucesivamente sindicalistas y defensoras de Colombia desde  la vivienda que el ayto ha habilitado para recibirles y protegerles.

Un 20-N, el día de la muerte del golpista y dictador de El Ferrol, tuvo la ocurrencia de cambiar de casa la veterana Hebe de Bonafini, presidenta de las Madres de Desaparecidos de Argentina. Ella y otra Madre  que entonces tenía 90  y llegó a disfrutar de los 100 años, Juanita, tienen otra historia con este pozo en el que hoy se habla de fraternidades, de relaciones de migración y exilio, de la inagotable avaricia del capitalismo para sacar de las entrañas y en las condiciones más favorables minerales, aunque sea cambiando el curso de los ríos, como el Ranchería en la Guajira, o desplazando a la fuerza a sus pobladores, como los indígenas wayúu. Sí,  Hebe y Juanita forman parte de los dosmilyuna historias del pozu Sotón, incluída su formidable asamblea a las 6 de la mañana en el banco de la lampistería.

Las empresas y los empresarios que se han beneficiado del terror, en Colombia, y en más lugares, para el extractivismo más feroz, y los engranajes portuarios para ese tránsito sin fin de los minerales, tienen nombres propios y constituyen estirpes. Aparecen en este libro bastantes de ellos. Son responsables directos del infortunio de otros, por más que detenten supuestos nombres ilustres. Patrón-obreros y comunidades indígenas. Una dicotomía clásica.

El PAV-DDHH con 22 años de funcionamiento, organizado con sentido unitario, superando infidelidades del gobierno asturiano, arropándose cada año en una buena fortaleza social, es una de las expresiones del internacionalismo más elemental y ha servido también para que varios de sus integrantes hayan podido conversar con Eduardo en torno a las relaciones Colombia-Asturias, incluidos los puertos, y el determinante tráfico de otro producto  en formato de polvo blanco muy demandado en Europa (y esta semana, desmantelado al parecer uno de sus operadores, en una nave en el concejo de Siero).

Al menos dos de las personas de ese PAV eran mineros, y han fallecido por otras causas, Alejandrino y Fercho. Otro se había graduado de ingeniero de minas en la URSS (y por eso le llaman el ruso), pero tuvo que salir al exilio, y ganarse la vida arreglando refrigeradores.

Al presentarse este libro en el pozu Sotón se contribuye a un aporte internacional, que bien pudiera ser una rama de investigación necesaria.

No en el formato visceral y emotivo que a algunos nos han provocado determinadas tragedias mineras, sobre las que a veces se vierten algunas letras a manera de terapia , sino de forma rigurosa, profesional, pero también fraterna.

¿Qué mueren varios mineros en Bonanza, hace 8 años, en Rio san Juan hace dos años, en-Nicaragua, y la pareja presidencial los dejan enterrados, para no entrar en gastos?. Pues alguna referencia directa, si es que no enviamos a la brigada de salvamento minero.  https://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/17122/mineros-fiebre-nicaragua.html

¿Qué quedan enterrados mineros en el norte de Chile, y se fraguan alianzas hasta rescatarlos con vida?. Pues aprendizajes mútuos, incluyendo valoraciones de cómo quedaron aquellos mineros suertudos, varios años después de que las cámaras ya no los enfocaran. https://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/4657/mineros-indios-chile.html

¿Que utilizan de manera forzada y clandestina a mineros de Cerro de Pasco en Perú, para hacer unas galerías que propicien la llegada de comandos militares para desarticular (y asesinar a quemarropa cuando se entregan) a guerrilleros que habían ocupado durante meses la embajada de Japón, haciéndoles creer a través del obispo Cipriani del Opus Dei que les iban a resolver sus demandas..?   Pues.. compartir esa experiencia militarista, tal vez similar a cuando estas minas astures fueron también militarizadas en el franquismo, e indagar qué fue de aquellos mineros tras su trabajo forzado clandestino.

¿Qué en Pasta de Conchos uno de los mexicanos más ricos del planeta dejara enterrados a 65 mineros, por puro egoísmo económico, y que el gobierno  de entonces se sometiera a esa decisión brutal?. Pues también, darle buen uso a la brigada de salvamento, incluso ahora, cuando el nuevo gobierno mexicano se ha comprometido con el rescate de los restos.

https://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/37700/catorce-anos-tragedia-minera-pasta-conchos.html    https://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/51894/mineros-mexicanos.html

¿Qué de forma recurrente siguen muriendo decenas de mineros en Turquía, por las condiciones esclavistas que el negocio propicia?.  Pues acercamientos y alianzas con los sindicatos turcos para confrontarse con la recurrente falta de seguridad.  https://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/37438/mineros.html

Tal vez no solamente en los momentos álgidos de las tragedias y los muertos,  https://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/38542/diecisiete-mineros.html   a los que apelan las esculturas de ahí fuera en este pozo, sino en las alianzas para preservar las propias vidas de pobladores, para construir alternativas de medio plazo a la explotación carbonífera, como llegamos a escuchar a Sintracarbón, el sindicato de El Cerrejón, (que colaboró con Eduardo para entrar a aquel gran agujero), y que no hace tanto llevó a cabo una huelga de 90 días por derechos laborales: cuando les visitamos nos mostraron su Plan para en 10 años cambiar toda la explotación minera por alternativas energéticas sostenibles. En vez de hacerlo el gobierno, lo hacía el sindicato.

Aquí hemos laborado, aquí hemos aprendido de las solidaridades mineras, aquí hemos rechazado el franquismo, aquí hemos acompañado a las Madres de Desaparecidos en la asamblea de las 6 de la mañana, aquí hemos trabajado en el destajo, hemos aspirado los gases lacrimógenos de la policía en esa explanada, cuyas bolas destrozaban todas las ventanas de la casa de aseo, aquí ha habido vida y muerte, aquí han bajado al pozo una parte de mis familiares para saber cómo era la cosa, como precedente ¿no? de lo que ahora se normaliza como especie de turismo de aventura.

rbt

Así que sí, esta es una muy peculiar  manera y un muy simbólico espacio para hablar del texto necesario que nos regala Eduardo Romero.

¿Cómo va a ser la montaña un dios?

Solamente hace una semana que la Unesco le llevaba la contraria al empresario personaje  que da excusa para ese título: Declaraba la instancia de la Onu como.. patrimonio cultural inmaterial de la humanidad al Sistema de Conocimiento Ancestral de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta,Arhuaco, Kankuamo, Kogui y Wiwa, todos ellos afectados por las explotaciones de carbón, como también lo son los wayúu, yukpa y barí, todos ellos transfonterizos con Venezuela. En sus cosmovisiones, sí, consideran a las montañas como seres vivos y como  protectoras . Y menos mal, porque de ahí se deriva una milenaria manera de mirar la naturaleza, de la que sin duda y a pesar y en contravía del Cerrejón y de la Drummond, tenemos urgencia de aprender y respetar.

Y esa es otra de las enseñanzas de este libro de Eduardo Romero.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s