Siero, una historia de solidaridades

Natalia Campo, Kelly Herrera y Eva López, hicieron este trabajo para NORTES..

Hubo un tiempo en Siero:

En el que defender, difundir, propagar el virus de la solidaridad era cotidiana y colectiva actividad.

Hubo un pasado en que hacer cumplir con la Declaración del 48, “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”, era materia consensuada.

Tiempos había en que visitaban tierra sierense personajes como el obispo de Chiapas don Samuel Ruiz, o las Madres de Desaparecidos, Madres de la Plaza de Mayo de la Argentina, o la gente saharaui, expresos políticos del Sahara como Hamad Hammad y Sidi Mohamed Daddach, gentes de Palestina, de Madagascar, de la India, de Colombia, de México, del Congo, de Guatemala desde donde un misionero poleso, Toño Noval, envía crónicas solidarias;

Un tiempo hubo en que compas jóvenes de Berta Cáceres, asesinada por defender los bienes comunes en Honduras, Alan y Teresa, llegaron hasta Siero para recibir el abrazo solidario de sus gentes y de su Ayuntamiento.

Unos años en que pudieron llegar invitadas personas como el obispo Ramazini de Guatemala, hoy cardenal, o la coordinadora del MST en la región amazónica de Pará, Isabel, o el alcalde de Achacachi-Bolivia Eugenio Rojas, o una diputada sueca, Jeannette Escanilla, o un señor turco Ismail Yilma de las familias de los navegantes que fueron asaltadas en aguas internacionales por los sionistas asesinando a 10 de ellos.

Indígenas, pobladores, jóvenes activistas, defensoras y defensores de los DDHH que, llegaron a contar en Siero sus luchas, vivencias y aspiraciones para hacer cumplir la Declaración de hace 74 años.

Había en Siero un consejo local de solidaridad activo, propositivo y buena herramienta para labores colectivas, cuya historia en el olvido no puede quedar.

La publicación propia, el “Siero Solidario”, una modestísima publicación en la que todas las asociaciones, alcaldes y directores de cooperación contaban algo en común.

Conviene dejar constancia de tantísimos esfuerzos, propuestas, participaciones, enseñanzas y construcciones colectivas, para que nadie pueda echar en la basura de la desmemoria.

La significativa y efectiva asamblea de asociaciones, que todos los años ratificaba compromisos, los más de 20 proyectos que cada año se aprobaban de lucha contra la pobreza.

Los centenares de pronunciamientos, de cartas a las autoridades demandando protección e integridad para personas defensoras. La presencia informativa en el AgroSiero, en las selmanas del comerciu xustu, en las visitas a entidades productivas locales.

El recibimiento y escucha a muchas decenas de líderes y lideresas de varios lugares del planeta.

Ocurría y ocurrió, y hay que contarlo, para que más temprano que tarde sea posible su recuperación, y en estos textos e imágenes, propiciados desde la Asociación NORTES a sugerencia de la Asamblea por la Paz de Siero, empezamos a hacerlo, y animamos a otros colectivos continuar con semejantes y mejores iniciativas.

Dedicamos también un pequeño recordatorio a algunas de las personas activistas en el consejo local de solidaridad que ya nos dejaron, como Josefina Feijóo, José Zanella, o Pilar Casielles.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s