Elicura hace un año.

Un año se está cumpliendo de que disfrutásemos de un recital, de que compartiéramos espacio cultural bajo un carbayo de la plaza La Habana de Xixón, con el poeta mapuche Elicura Chihuailaf, que había quedado confinado en Oviedo por la pandemia y la ausencia de vuelos a Chile. Lllegaba a esas horas de una conferencia virtual con la Universidad de la Frontera, en vísperas de que le otorgaran el premio nacional de literatura, hecho inédito para un natural mapuche. https://mas.lne.es/cartasdeloslectores/carta/40266/sonando-sanar-tristeza-mundo.html

Ahora acaban de asesinar, los “pacos” como allí los llaman, los carabineros, a otro joven mapuche, Pablo Marchant,Toñito, (aunque la noticia falsa dada era que el asesinado era un hijo de Héctor Llaitul, reconocido portavoz de la Coordinadora Arauco-Malleco). El crimen se produjo en el Fundo Santa Ana Tres Palos, ocupado por la Forestal Mininco en Carahue.
De nuevo el gobierno y su fuerza pública se posicionan con las poderosas forestales que han usurpado los territorios mapuche. La Mininco, del grupo empresarial Matte, tiene 700Mil hectáreas de pino, y eucalipto, de grave impacto ambiental. De nuevo el dolor se ceba en las familias mapuche. De nuevo los carabineros actúan como guardias privados de la forestal.

No todas las organizaciones y sectores mapuche tienen el mismo entusiasmo con la convención constituyente en curso. Pero es también novedoso e inédito que varias personas integrantes de pueblos originarios han sido electas a esa asamblea constituyente, y que la presidenta de la convención que tiene encomendada elaborar la nueva Constitución que sustituya a la de Pinochet es la profesora mapuche Elisa Loncón, catedrática de lingüística en la Universidad de Santiago.
La Convención Constituyente ya ha instado al Poder Ejecutivo dar suma urgencia legislativa al Proyecto de Ley de Indulto General y al Proyecto de Ley de Reparación a Víctimas de Derechos Humanos. Así como el retiro de todas las querellas interpuestas que invocan la Ley de Seguridad del Estado.
También demanda la inmediata desmilitarización del Wallmapu, así como la anulación de la medida que aumenta el presupuesto para la represión del territorio mapuche. Que el indulto, en el caso de las Regiones del Bio Bio, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos sea aplicable desde el año 2001 para los presos políticos mapuche.
Los presos mapuche (la mayoría por aplicación de las leyes “antiterroristas” de Pinochet, y la militarización impuesta por el gobierno a los territorios mapuche, están, pues, en la agenda prioritaria de la Convención.

También numerosos constituyentes se han pronunciado ante el nuevo asesinato de bala en el rostro de Toñito:
Condenamos el asesinato del joven mapuche Pablo Marchant por fuerzas de Carabineros de Chile, compartimos el dolor y consternación del país, y enviamos nuestras sinceras condolencias a su familia, su comunidad y al pueblo mapuche.
Exigimos una investigación objetiva de estos hechos y hacemos un estricto llamado a los medios de comunicación social a esperar los resultados de ésta, por respeto a la familia de Pablo Marchant y a la verdad pública.
Recién el jueves 8 de julio de 2021 la Convención Constituyente hizo un llamado a terminar con la represión a la protesta social, demandó la desmilitarización del Wallmapu para establecer condiciones de paz y privilegiar el diálogo político.
Los graves hechos conocidos el día de hoy hacen evidente la urgencia de que el país respete y repare los derechos políticos y territoriales del Pueblo Mapuche y de todas las naciones originarias, como una necesidad ineludible para el proceso constituyente de un Chile plural, de pueblos iguales en dignidad y derechos.
Reafirmamos la Declaración de la Convención Constituyente del 8 de julio de 2021, y hacemos un llamado urgente al Gobierno de Chile y el Congreso Nacional a atender los requerimientos planteados en ella, pues buscan contribuir a un clima de paz y abrir espacio al diálogo de buena fe, para construir entre todos y todas un Estado Plurinacional donde se respeten y garanticen los derechos humanos.
En sentido similar se han pronunciado las mujeres de ANAMURI exigiendo la expulsión de las forestales del Wallmapu.

El nuevo asesinato trataría, entonces, de empañar el proceso de transformación que se está dando en los pueblos de Chile, con base en “el estallido” de 2019, y con reconocimiento de la diversidad y pluralidad de naciones, y con paridad en la convención, por primera vez en su historia. Como una intencionalidad de continuidad de provocaciones por el momento político que Chile está viviendo en torno a propuestas transformadoras y antagónicas al modelo neoliberal.
Elicura Chihuailaf, el mencionado poeta premio nacional de literatura 2020, no se ha quedado tampoco callado:
“No es Ernesto Llaitul, pero es Pablo Marchant, es Camilo Catrillanca, es Matías Catrileo…
“Carabineros de Chile, que como funcionarios del Estado de Chile protegen militarmente la propiedad y la presencia forestal extractivista y depredadora del Wallmapu de Forestal Mininco en Carahue, ha asesinado a Pablo Marchant Gutiérrez, joven weichafe mapuche de 29 años, estudiante de Antropología de la Universidad de Concepción y miembro de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), en una acción contra la actividad forestal que se apropia de territorios ancestrales y daña las aguas y el medio ambiente.

“Expreso públicamente mis condolencias a su familia, a la comunidad mapuche en resistencia y a todas y todos quienes sienten esta nueva muerte de un joven mapuche como propia, luchan contra la militarización del Wallmapu y la actividad forestal depredadora de la Ñuke Mapu, y aspiran a la autodeterminación de los pueblos originarios y a un Chile plurinacional y multicultural.
Pablo Marchant, presente! ✊❤ Que su rostro cubra el horizonte. Los asesinados por causa de la injusticia serán resucitados por la fuerza de la verdad.
«La poesía es el hondo susurro de los asesinados.» Elicura Chihuailaf”

Hace un año: Poemas, desde el Wallmapu para Asturies.
Elicura Chihuailaf ha estado en Xixón.
En la plaza la Habana, y al amparo de unos de sus carbayos de alcordanza celta, varias actividades en una, para compartir con el poeta mapuche, que hoy mismo era interpelado por la Universidad de La Frontera por su candidatura al premio nacional de literatura.
(si hubiera sido en territorio mapuche, en vez de roble tal vez habría una araucaria, o un árbol de canelo sagrado..).

Iván SanSegundo y Boni Ortíz y Miguel SanMiguel añadieron música y poesía, y varias personas del colectivo Güeligaites compartieron reflexiones, inspirados en Elicura.
Nos consideramos Hijos / Hijas de la Tierra, ni más ni menos que los demás seres vivos. Nos “salvamos” y nos reencantamos todos o no se salva ni se reencanta nadie. Vemos siempre la Totalidad, no sólo los fragmentos.
Nos consideramos guerreros de la Ternura. Nos preguntamos: ¿qué hija / qué hijo agradecido no se levanta cuando su Madre –que le da todo lo que necesita para vivir- es avasallada? Nuestra lucha, nos dicen, es una lucha por Ternura. Por eso, ante la codicia de los imperialismos, es una lucha que se ha sostenido por siglos.
Nombre: Elicura: Piedra transparente.
Apellido: Chihuailaf: neblina extendida sobre un lago.
2º apellido: Nahuelpán: Tigre puma.
Una primicia, un privilegio de la casualidad, tener a Elicura en tierras astures.
Mapu tierra, che gente, gente de la tierra. Y uno de sus portavoces más prestigiosos en el mundo de la cultura.
Se ha podido escuchar la lengua mapuche, el mapudungun, se han oído referencias a la historia, al azul como color de raíz en el mapuche, a las atrocidades de la Benetton, a los presos políticos mapuche en huelga de hambre, al año nuevo mapuche del 24 de junio, al agua, a la naturaleza, al territorios mapuche con voluntad de recuperación. Y se ha agradecido a este pueblo resistente, guerreros de la ternura, sus aportaciones para Salvar al Planeta.
(su abuela y su abuelo)
….
Nos enseñaba los caminos del cielo, sus ríos sus señales
Cada primavera lo veía portando flores en sus
orejas y en la solapa de su vestón
o caminando descalzo sobre el rocío de la mañana
También lo recuerdo cabalgando bajo la lluvia
torrencial de un invierno entre bosques enormes
Era un hombre delgado y firme
Vagando entre riachuelos, bosques y nubes
veo pasar las estaciones:
Brotes de Luna fría (invierno), Luna del verdor (primavera)
Luna de los primeros frutos (fin de la primavera y comienzo del verano)
Luna de los frutos abundantes (verano)
y Luna de los brotes cenicientos (otoño)
Salgo con mi madre y mi padre a buscar
remedios y hongos
La menta para el estómago, el toronjil para la pena
el matico para el hígado y para las heridas
el coralillo para los riñones —iba diciendo ella.
Bailan, bailan, los remedios de la montaña
—agregaba él
haciendo que levantara las hierbas entre mis manos.
Aprendo entonces los nombres de las flores y de las plantas
Los insectos cumplen su función
Nada está de más en este mundo
El universo es una dualidad:
lo bueno no existe sin lo malo.

La Tierra no pertenece a la gente
Mapuche significa Gente de la Tierra
—me iban diciendo
En el otoño los esteros comenzaban a brillar
El espíritu del agua moviéndose sobre el lecho pedregoso
el agua emergiendo desde los ojos de la Tierra.
Cada año corría yo a la montaña para asistir
a la maravillosa ceremonia de la naturaleza
Luego llegaba el invierno a purificar la Tierra
para el inicio de los nuevos sueños y sembrados ..
