Promover un mundo en el que quepan muchos mundos. Una lectura, no exhaustiva, del EZLN y el proceso de los pueblos zapatistas

1. Desgarradura en la fantasía de un nuevo orden mundial

2. Declaraciones de la Selva Lacandona

3. La palabra, herramienta y material para nacer acuerdos y amanecer mundos

4. El caminar preguntando zapatista

PROMOVER UN MUNDO EN EL QUE QUEPAN MUCHOS
MUNDOS. Una lectura, no exhaustiva, del EZLN y el proceso
de los pueblos zapatistas.


Gregorio Iglesias Sahagún


DESGARRADURA EN LA FANTASÍA DE UN NUEVO ORDEN
MUNDIAL.


Había un mundo que muy recientemente había salido de la
condición que fue la Guerra Fría. Había incluso países y
sociedades que quizá no terminaban de salir de ella o de creer
que se había terminado. Había una oratoria insistente,
machacona, sobre el ‘Nuevo orden mundial’ (precisamente el
que sobrevenía una vez terminada la guerra fría con la
disolución de uno de los bloques antagónicos). Se puede
deducir, sin ningún temor a equivocarse, que esa oratoria
tornábase en una verdadera alharaca en los medios de
comunicación de los países occidentales, lo cual incluye al
continente americano, más occidental, por cierto, que la misma
Europa. Y por supuesto era también el caso en las
corresponsalías del Departamento de estado y de política
exterior de Estados Unidos.

Había también una retórica de la
globalización que abrochaba muy bien con la propaganda del
nuevo orden mundial, formando parte del mismo programa.
Europa se perfilaba a la unificación monetaria y a constituirse
en una entidad supraestatal…. Y en todo el mundo se iba
aderezando el relato de un pasaje simbólico, de un
atravesamiento de umbrales: un siglo y un milenio se
acercaban a su fin y la humanidad se alistaba para adentrarse
en los tiempos nuevos.

El año 2000 estaba ahí, avistable ya
desde las cotidianidades ordinarias, sobre todo en las
sociedades poseedoras de una industria vigorosa de la
comunicación y el entretenimiento.


Y ocurrió, sin embargo, que el primero de enero de 1994
México y múltiples países en el mundo se despertaron
sorprendidos por un levantamiento insurgente en el estado
de Chiapas en el sureste mexicano.

Un ejército de enmascarados con pasamontañas había tomado varias
cabeceras municipales del estado de Chiapas: San Cristóbal
de las Casas, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo, Chanal,
Oxchuc. Tomaron rehenes en varias de ellas, en Ocosingo 80
policías de seguridad pública; incendiaron oficinas y archivos
municipales, en San Cristóbal de las Casas abrieron las puertas
de la prisión y liberaron a 172 reos. Pero sobre todo hicieron
una declaración formal de guerra contra el ejército federal
mexicano y la dictadura de partido que el pueblo de México
padecía. La Primera declaración de la selva Lacandona, cuyo
encabezado fue, HOY DECIMOS BASTA

Ese fue el levantamiento Zapatista, porque la organización
que reivindicó las acciones y que hizo la declaración de
guerra es el EZLN: Ejército Zapatista de Liberación
Nacional
.

Algunos le identifican como neo-zapatismo; el
nombre lo adoptan de Emiliano Zapata, campesino del estado
de Morelos, al sur de la ciudad de México, quien se levantó en
armas en 1911 con la proclamación del Plan de Ayala “Libertad,
reforma, justicia y ley”.

Fue el general en jefe del Ejército Libertador del Sur en la Revolución mexicana hasta 1919,
año en el que Zapata fue traicionado por Venustiano Carranza y
asesinado en la hacienda de Chinameca por otro traidor, ruin,
que no nos merece la pena mencionar.


Una de las características sobresalientes del caso zapatista es
que desde el principio ha provocado no pocas dificultades a la
hora de hallar las categorías apropiadas para ubicarlo, y aún
los términos convenientes para describirlo en tanto organización
insurgente /movimiento social. Parte de esas dificultades se
pueden entender por el contexto en el que el EZLN irrumpió y
comenzó su andar, así como a escribir sus textos. Pero otra
parte es la que nos enfrenta con la singularidad de sus
prácticas y haceres, de sus modos.


Como hemos dicho más arriba, esto acaeció a finales del siglo
XX y del segundo milenio. Un lustro más tarde del final
simbólico de la guerra fría (caída del muro de Berlín), y apenas
un par de años más tarde del fanfarrón anuncio por parte de
George Bush, padre, sobre el inicio de un “nuevo orden
mundial”.

México estaba entonces bajo un gobierno que se
impuso sobre un monumental fraude electoral, y que en sí
mismo era, en cuanto a sus políticas, la apoteosis del
neoliberalismo. Gobierno que había procedido a lo que llamó un
“adelgazamiento del Estado”, y que había firmado con Estados
Unidos y Canadá el Tratado de Libre Comercio en América del
Norte; acuerdo comercial que, repetían los medios de
comunicación y las agencias noticiosas compradas o
sencillamente agachones y obedientes, era el salvoconducto
para el ingreso de México al primer mundo.

Precisamente el 1de enero del 1994 ese tratado entraría en vigor. Pero lo que
ocurrió también la madrugada de ese día, y que capturó la
atención de todo México y de distintas partes del mundo fue
muy otra cosa. Fue el grito de ¡Ya basta! Por parte de
numerosos grupos de insurgent@s embozad@s que se rebelaron
en el sureño estado de Chiapas.


Los primeros tanteos para explicar lo que estaba ocurriendo en
Chiapas, México, echaron mano de las formas conocidas hasta
entonces con los movimientos revolucionarios en Latinoamérica.
Se habló de una guerrilla de inspiración guevarista e ideología
marxista. La inteligencia militar y policiaca del gobierno
mexicano tiró la línea a la prensa vendida y a los intelectuales
orgánicos del régimen, de que se trataba de un grupúsculo de
influencia extranjera que buscaba desestabilizar al gobierno y al
país, que envenenaba con ideas marxistas y manipulaba a
algunos pueblos indígenas en Chiapas.


Nótese la lectura que hacían los servicios de inteligencia de
México, a juzgar por las declaraciones, invectivas y comentarios
que la presidencia del Estado mexicano, así como algunos
secretarios de Estado y altos jerarcas del ejército pronunciaban
en esos primeros días y semanas y, en algunos casos meses, a
propósito del levantamiento y del grupo en armas que había
declarado la guerra al Ejército Federal mexicano. Nótense los
términos y el discurso empleado en las rotativas y telediarios de
los medios pagados, o, sencillamente serviles, durante las
semanas y meses de aquel año.

Repitieron una retórica de extranjeros inmiscuidos, de violentos manipuladores de
indígenas, de ideologías ajenas, extrañas a los pueblos
indígenas. En ello vemos un evidente corolario de la concepción
y el modelo que el Estado y el ‘establishment’, es decir los
sectores dominantes, tenían ¿o tienen?, de los pueblos
indígenas. No se les reconocía la capacidad de organizarse, de
rebelarse, de pensar y actuar para cambiar las condiciones de
su existencia. Además, se les escatimaba el reconocimiento
porque habían asestado un buen golpe en el libreto de la
historia oficial, porque habían conseguido pinchar el globo de
las ilusiones con las que los sectores dominantes y privilegiados
se proponían despegar y trazar la ruta del país, como con un
dirigible, a su conveniencia.


DECLARACIONES DE LA SELVA LACANDONA


Ahora bien, ¿por qué se rebelaron los indígenas chiapanecos
organizados como EZLN?


Porque como lo dijeron en su Primera Declaración de la Selva
Lacandona, después de esos 500 años de luchas por la
sobrevivencia resolvieron decir YA BASTA!. Sin embargo, todo
había comenzado 10 años antes, en la oscuridad y el silencio,
como dicen:


Al principio no somos muchos, apenas unos cuantos, andando
de un lado a otro, hablando y escuchando a otras personas como
nosotros. Eso hicimos muchos años, y lo hicimos en secreto, sin
hacer bulla… juntamos nuestra fuerza en silencio
”.


Es decir, que lo que llegaría a ser el EZLN que resolvió
levantarse en armas ese 1ro de enero del 1994, por mandato de
las comunidades indígenas de Chiapas, se había comenzado a
constituir con 6 compañeros que en 1983 se adentraron a la
selva chiapaneca.


En esa primera Declaración el EZLN dio a conocer once
demandas: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud,
educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz
,
esas fueron sus exigencias y, en los meses siguientes, ya como
producto de sus diálogos con la sociedad civil, sumaron
derechos de la mujer y derecho a la información. Completando
así trece exigencias.

Las declaraciones de la selva lacandona que han venido
haciendo los zapatistas, seis hasta ahora, cabe entenderlas
como documentos programáticos. En ellas exponen, con
mayor o menor concreción sus intenciones, sus planes e
iniciativas, así como las razones que las encauzan, dejando
ver también a los interlocutores a quienes se dirigen.


Podemos señalar, ya, otra característica propia del proceso
zapatista que tiene qué ver con su peculiar estrategia, y esto
pasa por el peso y la centralidad que dan a la palabra y
evidentemente por el uso que de ella hacen. Pero dejamos
esto pendiente para más adelante, ahora veamos en brevísima
sinopsis las Declaraciones de la Selva Lacandona.


En la Segunda Declaración, promulgada en junio 10 de
1994, cinco meses después del alzamiento, el EZLN hace un
reconocimiento a la sociedad civil por su papel activo en
propiciar un alto al fuego y el establecimiento de una mesa de
diálogo. Y hace un llamado a a un diálogo nacional, con el tema
de Democracia, Libertad y Justicia, a constituir una Convención
Nacional Democrática y un gobierno de transición que trabajen
en la formulación de una nueva carta magna para el país.


En esta Segunda Declaración enuncian el “Para todos todo…” y
“el buen camino de que el que mande, mande obedeciendo”. Y
anuncian “Resistimos, no nos vendemos, no claudicamos, no nos
rendimos”.

A diferencia de la Primera Declaración que remiten
“Al pueblo de México” en esta Segunda Declaración, incluyen
en su interpelación a “los Pueblos y gobiernos del mundo”.


En la Tercera Declaración de la Selva Lacandona
(01/01/1995), también dirigida al pueblo de México y a los
pueblos y gobiernos del Mundo, llaman a desconocer la
potestad del gobierno mexicano en la custodia de la ley y los
símbolos patrios, y a desconocer los cambios que el gobierno de
Carlos Salinas había hecho a la constitución y, en cambio,
atenerse al texto original de 1917; llaman a luchar por
reconocer como gobiernos de transición a la democracia a
aquellos de los que se doten cada comunidad y organización
social y política, incluyéndose sin importar credo religioso,
ideología política, clase social, raza o sexo en el Movimiento
para la Liberación Nacional.


En esta Declaración el EZLN deja clara la interpelación a la
‘sociedad civil’ en el reconocimiento de que es la población civil
el agente efectivo para la conformación de Gobierno(s) de
transición que impulsen la liquidación del sistema del partido
de Estado (PRI), que reformen la ley electoral en el sentido que
garantice limpieza, credibilidad, equidad y que convoquen a
unas nuevas elecciones generales en la federación, que
convoquen a un nuevo constituyente para la creación de una
nueva constitución, que se reconozcan las particularidades de
los grupos indígenas, su derecho a la autonomía incluyente y su
ciudadanía, y que el programa económico del país se oriente en
pro de favorecer a los sectores más desposeídos del país, los
obreros y campesinos.


En junio de 1995 el CCRI Comandancia general del EZLN
convocó a la opinión pública nacional e internacional a realizar
una Consulta por la Paz y la Democracia.

Durante agosto y septiembre se llevó a cabo ese ejercicio ciudadano sin
precedentes en la historia mundial: una sociedad civil y
pacífica dialogó con un grupo armado y clandestino.
Resultados de la Consulta fueron, el llamado a formar el Frente
Zapatista de Liberación Nacional, como organización política no
partidista, la iniciativa de realizar el Primer Encuentro
Intercontinental por la Humanidad y contra el
neoliberalismo
y la construcción de nuevos Aguascalientes
como lugares de encuentro entre la sociedad civil y el
zapatismo. Llamados así en rememoración de la Convención
que las fuerzas revolucionarias celebraron en la ciudad de
Aguascalientes en 1914.

Y en 1996, el primero de enero pronuncian la Cuarta
Declaración de la Selva Lacandona.

Como preámbulo, reiteran las razones con las que, ellos mismos se confirman estar de pie,
en lucha. Nos dicen que decidieron caminar en esa larga noche
de 500 años de esclavitud, opresión, engaños, abusos y ofensas
de los poderosos, los ricos, los gobernantes. Aquí algunos
extractos:


Por trabajar nos matan, por vivir nos matan. No hay lugar para
nosotros en el mundo del poder. Por luchar nos matarán, pero así
nos haremos un mundo donde nos quepamos todos y todos nos
vivamos sin muerte en la palabra. Nos quieren quitar la tierra
para que ya no tenga suelo nuestro paso. Nos quieren quitar la
historia para que en el olvido se muera nuestra palabra. No nos
quieren indios, muertos nos quieren.
Para el poderoso nuestro silencio fue su deseo. Callando nos
moríamos, sin palabra no existíamos. Luchamos para hablar
contra el olvido, contra la muerte, por la memoria y por la vida.
Luchamos por el miedo a morir la muerte del olvido
.”


En esta 4ta Declaración anuncian la formación y convocan
ampliamente a sumarse en el Frente Zapatista de Liberación
Nacional.
“Una nueva fuerza política cuyos integrantes no desempeñen ni
aspiren a desempeñar cargos de elección popular o puestos
gubernamentales en cualquiera de sus niveles. Una fuerza
política que no aspire a la toma del poder. Una fuerza que no sea
un partido político.
Una fuerza política que pueda organizar las demandas y
propuestas de los ciudadanos para que el que mande, mande
obedeciendo. Una fuerza política que pueda organizar la solución
de los problemas colectivos aún sin la intervención de los
partidos políticos y del gobierno. No necesitamos pedir permiso
para ser libres. La función de gobierno es prerrogativa de la
sociedad y es su derecho ejercer esa función. Una fuerza política
que luche en contra de la concentración de la riqueza en pocas
manos y en contra de la centralización del poder. Una fuerza
política cuyos integrantes no tengan más privilegio que la
satisfacción del deber cumplido.”


Hermanos
No morirá la flor de la palabra. Podrá morir el rostro oculto de
quien la nombra hoy, pero la palabra que vino desde el fondo de
la historia y de la tierra ya no podrá ser arrancada por la
soberbia del poder.
Nosotros nacimos de la noche. En ella vivimos. Moriremos en ella.
Pero la luz será mañana para los más, para todos aquellos que
hoy lloran la noche, para quienes se niega el día, para quienes es
regalo la muerte, para quienes está prohibida la vida. Para todos
la luz. Para todos todo. Para nosotros el dolor y la angustia, para
nosotros la alegre rebeldía, para nosotros el futuro negado, para
nosotros la dignidad insurrecta. Para nosotros nada.”9
“Techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia,
democracia, libertad, justicia y paz. Estas fueron nuestras
banderas en la madrugada de 1994. Estas fueron nuestras
demandas en la larga noche de los 500 años. Estas son, hoy,
nuestras exigencias
.”

En la Quinta Declaración de la Selva Lacandona, (julio de
1998), llaman a todos los hombres y mujeres honestos a luchar
por el reconocimiento de los derechos de los pueblos indios y
por el fin de la guerra de exterminio, anuncian que realizarán
una Consulta Nacional sobre la Iniciativa de Ley Indígena de la
Comisión de Concordia y Pacificación y por el Fin de la Guerra
de Exterminio.


La Consulta se llevó a cabo en marzo de 1999, habiendo salido
hacia los municipios de toda la república miles de delegados
zapatistas. El resultado de la consulta, cuya logística, incluido
el control del escrutinio, estuvo a cargo de la fundación Arturo
Rosenblueth (Institución académica mexicana constituida como
asociación civil sin fines de lucro) fue favorable al
reconocimiento de los derechos y la cultura de los pueblos
indios.


Pero entonces… lo que llegaría una vez más, fue la tozuda
inercia de una realidad trufada de discursos miserabilistas
prodigados a diestra y siniestra por el establishment, así como
en las pautas culturales dominantes, muy destacadamente en
todo lo que es el negocio de producción, emisión y trasiego de
información y entretenimiento… desde todo ello, el EZLN se
topó, acaso ya no con el desdén, pero sí con el menosprecio por
sus causas y sus afanes, y con el uso mañoso y devalorizador
de la palabra por el statu quo de la política instituida.


Y entonces la Sexta Declaración de la Selva Lacandona
(30/06/2005), un documento toral porque por un lado es una
re-presentación, un volver a presentar ‘lo que son’ y ‘lo que
hacen’. En el ejercicio mismo de presentarse se re-definen o,
mejor, se re-significan a sí mismos y a su lucha, a partir de la
lectura que hacen del mundo y de México, así como de su
resistencia en ese momento.

Nos hablan de “quiénes son”,
“dónde están”, “cómo ven el mundo”, “cómo ven a México”, “de
lo que quieren hacer” y, entonces la Sexta Declaración
propiamente dicha, “de cómo lo van a hacer”.


Y esto es, primero, refrendar

1.su compromiso del cese al fuego ofensivo,

2. Compromiso de insistir en la vía de la lucha política
y de no establecer relaciones secretas con organizaciones
político-militares ni mexicanas ni extranjeras;

3. El compromiso de defender, apoyar y obedecer a las comunidades indígenas
zapatistas, pero no quieren luchar sólo por los pueblos
indios de México “sino que queremos luchar con todos los que
son gente humilde y simple como nosotros y que tienen gran
necesidad y que sufren la explotación y los robos de los ricos y
sus malos gobiernos aquí en México y en otros países del
mundo.” Y ello lo harán en México y el mundo, sin armas, con
un movimiento civil y pacífico.


En habiendo enunciado estos refrendos se proponen:

  1. Multiplicar y mejorar las relaciones de respeto y apoyo
    mutuo con personas y organizaciones del mundo que
    resisten y luchan contra el neoliberalismo y por la
    humanidad.
  2. Hacer otros encuentros intercontinentales
  3. Seguir luchando por los pueblos indios de México, pero ya
    no sólo por ellos ni sólo con ellos, sino con todos y por
    todos los explotados y desposeídos de México en todo el
    país, y con los que han tenido que emigrar a Estados
    Unidos.
  4. Ir a escuchar y hablar directamente con la gente sencilla y
    humilde, sin intermediarios; escuchar y aprender para ir
    construyendo un programa nacional de lucha,
    anticapitalista y antineoliberal, o sea, por la justicia, la
    democracia y la libertad para el pueblo mexicano.
  5. Trabajar en la reconstrucción de otra forma de hacer
    política, con espíritu de servicio, sin intereses materiales,
    con sacrificio, con dedicación, con honestidad, que cumpla
    la palabra, que la única paga sea la satisfacción del deber
    cumplido.
  6. Mantener la demanda de hacer una nueva Constitución,
    leyes que tomen en cuenta las 13 demandas que han
    venido haciendo prácticamente desde el levantamiento del
    94.
  7. Y, finalmente hacer “la Otra campaña”, o sea una
    delegación de la dirección del EZLN recorrerá el territorio
    nacional por tiempo indefinido, asistiendo a todos los sitios
    de los que reciban invitación expresa.
    Se proponen desplegar acciones que favorezcan la construcción
    de un “Nosotros” que incluya todas las rebeldías que van
    emergiendo frente al enemigo de la humanidad, que es el
    neoliberalismo y la globalización capitalista. Se proponen
    trabajar en pro de multiplicar, pluralizar y en suma, globalizar
    las resistencias y tender puentes entre ellas. En cuanto al
    ámbito mexicano explicitan que descartan la política
    electoralista del sistema de partidos, no sólo por ineficaz, sino
    por perniciosa. Se proponen continuar en la construcción de
    otra política.

LA PALABRA, HERRAMIENTA Y MATERIAL PARA NACER
ACUERDOS Y AMANECER MUNDOS.


Retomemos ahora lo que dejamos indicado más arriba a
propósito del peso y la centralidad que en el EZLN dan a la
palabra en tanto un rasgo de su peculiaridad y su estrategia.
Han dicho, en más de una ocasión y de distintos modos, que
silenciaron las armas para que en su lugar se escuchase la
palabra. Que su toma de las armas ha sido la fatalidad a la que
debieron recurrir para hacerse escuchar.


“Fue necesario que hablara el fusil zapatista para que
México escuchara la voz de los pobres chiapanecos.”


Y es que, como cuestionó el subcomandante Marcos:
“¿Qué ocurre en nuestro país que es necesario matar y morir para
decir unas palabras pequeñas y verdaderas sin que se pierdan
en el olvido?”
Tenemos, pues, a un ejército insurgente que habiéndose
formado en una clandestinidad de diez años en la espesura de
la selva, lo que busca es desaparecer, no ser necesario.
Acertadamente, la gestión de la visibilidad que los zapatistas
practicaron desde su levantamiento les funcionó. Parte de ese
acierto ha sido la interpelación que consiguieron con sus
mensajes. Con ello se procuraron el escudo que impidió que
fuesen borrados del mapa. Pues habían conseguido, además de
atraer los ojos de México y de muchas partes del mundo a su
levantamiento y sus demandas, que la sociedad civil se
movilizara exigiendo el alto al fuego, y pasar al diálogo entre las
partes beligerantes. Ese fue el escudo que supieron procurarse
los zapatistas. Así se expresaron en el encuentro con la
sociedad civil en noviembre de 1998 en San Cristóbal de las
Casas:
“Para el gobierno resulta intolerable que un puñado de indígenas
se haya atrevido a desafiar su imperio de mentiras y
corrupciones. Por eso a nuestros justos reclamos se ha
respondido con la burla, el desprecio, el olvido y la muerte.
Pero no sólo hemos encontrado desmemoria y estupidez en
nuestro camino.
En medio de vientos y lluvias terribles, su palabra de ustedes
llegó hasta nuestra tierra y le hizo casita al pequeño fuego de
nuestra esperanza.
La sociedad civil, esa fuerza real que tanto desespera a
politólogos y gobernantes, no ha quedado callada e inmóvil frente
a esta guerra en contra de nuestras raíces.
En México y en todo el mundo se han levantado voces y
pensamientos que nos hablan y nos escuchan, y que exigen que
se detenga la guerra y deje lugar a la razón y la palabra.”
(Comunicado del EZLN leído en el encuentro con la sociedad
civil. La Jornada 22 de noviembre 1998.)


La palabra, el hablar, y su contrapunto necesario, el
silencio, han sido de las principales armas de los zapatistas.
En un cálculo de David Velasco Y. (2004), en poco menos de
diez años de haberse reb/velado, los documentos y
comunicados del EZLN equivalían a unos 6 libros de 15 x 23 cm
y unas 200 páginas cada uno. Para los zapatistas, la palabra es
algo muy importante, y pronto se dieron cuenta que el gobierno
temía más a sus palabras que a sus armas.

En un encuentro con la sociedad civil en San Cristóbal de las Casas en 1998, la
vocería del EZLN lee un relato en el que se menciona:


Y dicen los más antiguos que nacer el mundo no es fácil, que
varios se necesitan, que la palabra es herramienta y material de
construcción, y que es en el tiempo de Hurakán cuando se nacen
las palabras, que por las palabras nacen acuerdos y que los
acuerdos amanecen mundos
.”


De modo que una vez el alzamiento y la resistencia al fuego
militar de esos 13 días de enero, se abrirá el compás del diálogo
con el gobierno. Y más importante aún, con la sociedad civil,
con la que ese diálogo continúa, no sin jaloneos, vaivenes y
demás peripecias, desde hace ya 27 años.


Con el gobierno mexicano en cambio, los zapatistas renunciaron
a ello después de 7 años desde su levantamiento. Durante
aquellos siete años el EZLN mostró su disposición al diálogo,
acudiendo a los distintos formatos de instrumentos
gubernamentales para la negociación con ellos. Hubo lapsos de
silencio más o menos prolongados, varios de ellos, si no es que
todos, provocados por el doble juego que el gobierno priísta de
Zedillo practicó. El gobierno por un lado toleraba las instancias
de interlocución, aunque con ganas de hacer lo más tortuoso 14
posible su desenvolvimiento; pero al mismo tiempo procedía a la
militarización no sólo, aunque especialmente de Chiapas y los
estados del sur, sino de comunidades indígenas y rurales de
todo el país. Y, lo más envenado, instilando la guerra de baja
intensidad al involucrar a comunidades y organizaciones
campesinas y rurales para sembrar discordias y provocar
enconos entre los mismos pueblos indígenas.

Además de la llamada “traición de Zedillo” en febrero de 1995, cuando se
giraron órdenes de aprehensión en contra de varios presuntos
cuadros de ‘la dirigencia’ (sic) del EZLN y se revelaron
identidades, entre ellas presuntamente la del subcomandante
Marcos.

EL CAMINAR PREGUNTANDO ZAPATISTA


A continuación, una cronología, no exhaustiva del Caminar
preguntando Zapatista, en la que se podrá apreciar que, a
partir de que el EZLN decide interrumpir y evitar en lo sucesivo
toda interlocución con el Estado, no obstante no ha cesado de
dialogar con una pluralidad de sujetos, de personas y agentes
sociales, y colectivos.

Y de convocar y alojar iniciativas múltiples
de conversación, análisis y crítica social y política, aprendizaje
compartido, creación y trabajo artístico, festival de cine, etc.


A partir del 21 de febrero, 1994, Diálogos de Catedral en
San Cristóbal de las Casas (EZLN-Gobierno de México.
Comisionado Manuel Camacho Solís.)


En la primera semana de junio el EZLN da a conocer su rechazo
a las propuestas del Gobierno para la paz, en resumen lo que
motiva su rechazo es que el gobierno está reduciendo las
demandas puestas sobre la mesa por los zapatistas a un asunto
confinable al estado de Chiapas, e incluso algunas de las
demandas a sólo cuatro municipios del estado.

En la 2da Declaración lanzada en estos días convocan a una CND.
Agosto del 6 al 9, de 1994, 1ra plenaria de la CND
(Convención Nacional Democrática) en el Aguascalientes de 15
Guadalupe Tepeyac. Participan 6000 representantes de todo
México.

1995
09/02/ ofensiva del ejército federal que se adentra en territorio
zapatista buscando capturar a sus dirigentes. No lo consigue
pero deja establecida una fuerte presencia y control militar en
toda el área. Más de 20 mil personas campesinas huyen a las
montañas. En la ciudad de México el operativo del gobierno da
como resultado la captura de varias personas, entre ellas tres
acusadas de pertenecer al EZLN y se publica la presunta
identidad del subcomandante insurgente Marcos.
20/04 Inicio de los encuentros de diálogo entre EZLN y
Gobierno federal en San Andrés Sakamch’en de los pobres.
Mesa 1 Derechos y cultura indígena.


1996
01/01 4ta Declaración. Nuevos Aguascalientes: Oventik, La
Garrucha, Morelia, La Realidad
30/07 Encuentro intercontinental por la humanidad y
contra el neoliberalismo
1ra declaración de la Realidad contra el neoliberalismo y por la
humanidad; Foro Nacional Indígena.


1997
/06 “Siete piezas sueltas del rompecabezas mundial” en
donde hablan de la ruta de guerra que sigue el capitalismo
en su fase actual –de ese momento- es la IV Guerra Mundial)16
09 Marcha a la ciudad de México de los 1,111 zapatistas, en
demanda del cumplimiento de los acuerdos de San Andrés y en
contra de la militarización de las zonas indígenas del país.
22/12 Matanza de Acteal

1998
17/07 Quinta Declaración de la Selva Lacandona


1999
/02 Tomando como III Guerra Mundial a la Guerra fría desde
1946 a 1985-90, el EZLN considera como IV guerra mundial
que es la del neoliberalismo contra la Humanidad. “La cuarta
guerra mundial está destruyendo a la humanidad en la medida
en que la globalización es una universalización del mercado, y
todo lo humano que se oponga a la lógica del mercado es un
enemigo y debe ser destruido”
21/03 Consulta Nacional (también internacional) por el
Reconocimiento de los Derechos de los Pueblos Indios y por
el fin de la Guerra de Exterminio.


2001
24/02 Inicio de la Marcha de la Dignidad Indígena, Marcha
del Color de la Tierra
28/03 Intervenciones en el Congreso de la Unión
Confrontados con la traición consumada por los partidos y el
gobierno, se regresan y dan un golpe de timón. Prescindirán de
toda interlocución con el Estado y los partidos políticos, una vez
más, pero ésta fue la gota que derramó el vaso: no tiene caso
tratar con gente y organizaciones mentirosas, con quienes no
respetan la palabra. Se concentran entonces a la construcción
de su autonomía.


2002
Es un año de silencio, y de trabajo en sus territorios, si bien
denuncian las múltiples agresiones y acosos que sufren por
parte de guardias blancas, ‘paramilitares’ pues lo que se instaló
en el estado de Chiapas desde la traición de Ernesto Zedillo fue
una guerra de baja intensidad en contra de las bases
zapatistas.
En noviembre, 19 aniversario del EZLN, publican la revista
Rebeldía. Órgano de comunicación del EZLN.


2003
/08 Nacen los Caracoles y Juntas de Buen Gobierno
/10 Presentación de 20 y 10, El fuego y la palabra.
(20 y 10 El fuego y la palabra, de Gloria Muñoz Ramírez, la
mejor relatoría, por atinada y sensible del EZLN desde su
formación en la clandestinidad hasta los primeros diez años
después del alzamiento, o sea hasta 2003. Hay un documental:
El Fuego y la Palabra.)


2004
Informes sobre un año de Juntas de Buen Gobierno
Leer un video
La velocidad del sueño


2005
19/06 Alerta roja general en todo el territorio rebelde.
30/06 Sexta Declaración de la Selva Lacandona18
11/07 Se levanta Alerta Roja y se anuncian cambios
El resto del año son trabajos preparativos para “La Otra
Campaña”. Llamada así, dado que en 2006 se celebrarían
elecciones federales, estatales y municipales en el país.


2006
/01 Sale el delegado Zero a recorrer el país en el marco de
la Otra campaña
Muere la comandanta Ramona
/05 Salvaje represión en Atenco, al tiempo que el subdelegado
zero está en ciudad de México
Todo el año es del recorrido por todo el país del delegado
zero.


2007
/10 Encuento continental de pueblos indios de América en
Vícam, Sonora.
13-17/12 Coloquio internacional In Memoriam Andrés
Aubry. Participan: Immanuel Wallerstein, Carlos Antonio
Aguirre Rojas, Silvia Marcos, Gustavo Esteva, Gilberto Valdés,
Jorge Alonso, Ricardo Gebrim, Francois Houtart, Peter Rosset,
Sergio Rodríguez Lazcano, Enrique Dussel, John Berger, Jean
Robert, Naomi Klein, Pablo González Casanova, Subcomandante
insurgente Marcos.
28-31/12 Tercer Encuentro de los Pueblos Zapatistas con los
Pueblos del Mundo “La comandanta Ramona y las Zapatistas”
Notemos que a partir de este año 2007 fue registrándose un
aumento considerable del asedio, de múltiples formas, a los
pueblos zapatistas: invasiones de tierra, desplazamientos
forzados, provocaciones, agresiones directas, acusaciones y 19
denuncias dolosas y mentirosas, retenciones (secuestros a
efectos prácticos) etc. Todo o muchas de estas arteras acciones,
acompañadas con su correspondiente ruido mediático,
pudiendo quizá establecer alguna diferencia entre medios que
constituyen el ariete informativo del hostigamiento y agresiones
a los pueblos zapatistas y otros que en su celo informativo le
dan voz a los perpetradores en muchos casos y a actores
“neutrales” pero lo único que consiguen es aumentar el ruido y
sembrar más confusión en la opinión pública.
Un modus operandi reiterado es el de sembrar insidia,
desconfianza y todo lo que pueda instilar el encono entre
pueblos y grupos indígenas. Para ello se recurre a
organizaciones locales, o regionales, presuntas defensoras y
gestoras de los intereses campesinos y la población rural.
Muchas, en realidad, casi todas, instrumentalizadas como
avanzadas de golpeo por los partidos políticos PRI, PAN y PRD,
y/o por finqueros y caciques de la región: los chinchulines, la
OPDDIC, la CIOAC-independiente, ORCAO, CIOAC-histórica.


2008
/08 Caravana Nacional e Internacional de Observación y
Solidaridad con las Comunidades Zapatistas. (El Sub hace una
buena exposición de la historia del EZLN y del proceso
zapatista)
/12 Festival Mundial de la Digna Rabia en Ciudad de
México con participación de más de 20 países.

2009
/01 Festival de la Digna Rabia en el Caracol de Oventik, y en
San Cristóbal de las Casas, Chiapas20
9/09 Evento político, deportivo, cultural y artístico Mamá
Corral, con motivo del 8 de marzo, día de las mujeres
trabajadoras y luchadoras.


2010
Agresiones, hostigamiento, calumnias a diferentes comunidades
y pueblos zapatistas de los cinco Caracoles.


2011
Agresiones, hostigamiento, calumnias a diferentes comunidades
y pueblos zapatistas de los cinco Caracoles.
A lo largo del año el Subcomandante Marcos mantuvo una
intercambio epistolar con el filósofo Don Luis Villoro
26/01 Comunicado del CCRI-CG del EZLN sobre la muerte del
Obispo Don Samuel Ruiz.
07/05 Palabras del EZLN en la movilización de apoyo a la
marcha nacional por la paz.


2012
Agresiones, hostigamiento, calumnias a diferentes comunidades
y pueblos zapatistas de los cinco Caracoles.
21/12 “En la fecha en que muchos incautos en el mundo
creyeron que el mundo se acabaría, según interpretación
oportunista de las “profecías” de los antiguos mayas”
(Bellinghausen, La Jornada, 22/12/2012) unos 40,000
indígenas zapatistas tomaron las plazas centrales de cinco
municipios en Chiapas, haciendo un desfile silencioso que
incluyó subir una a uno por una tarima colocada ex profeso y,
de frente a la plaza respectiva, llena de sus compañeras y de
gente del lugar, así como de turistas en algunos casos, levantar 21
el brazo con el puño en alto. Fue un acto de impresionante
laconismo, totalmente en silencio, sin consignas ni pancartas,
más que la de un breve comunicado del CCRI


21DE DICIEMBRE DEL 2012
A QUIEN CORRESPONDA:
¿ESCUCHARON?
Es el sonido de su mundo derrumbándose.
Es el del nuestro resurgiendo.
El día que fue el día, era noche.
Y noche será el día que será el día.
¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!
¡JUSTICIA!

Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Por el Comité Clandestino Revolucionario IndígenaComandancia General del EZLN

Subcomandante Insurgente Marcos
México, Diciembre del 2012
COMUNICADDEL COMITÉ CLANDESTINO REVOLUCIONARIO INDÍGENA2013


11-17/08 Escuelita “La libertad según lxs zapatistas” En los
5 caracoles.
/12 2da vuelta de Escuelita
201422
/01 3ra vuelta de Escuelita. En total en estas tres vueltas,
algo más de 6000 personas de distintas partes del mundo
fueron a las comunidades zapatistas de los cinco Caracoles
de ese tiempo a aprender sobre la lucha organizada del
EZLN y la construcción de la Autonomía por las bases de
apoyo zapatistas.
Primeros días de /05 grupos de golpeadores armados (CIOAChistórica, PVEM, PAN, PRI) destruyen una escuela y una clínica
en la Realidad, asesinan con saña, alevosía y mucha ventaja al
compañero Galeano, /maestro de la escuelita zapatista, padre
de al menos un jovencito de 15 años/.


El Subcomandante Insurgente Moisés, toma la decisión de
suspender indefinidamente varias acciones ya programadas,
entre ellas una siguiente vuelta de la Escuelita, un homenaje a
Don Luis Villoro.
24/05 Homenaje al compañero Galeano. En la Realidad.
07/10 Apoyo del EZLN a los estudiantes, familiares y
profesores de la Escuela Normal rural “Raúl Isidro Burgos” de
Ayotzinapa por la agresión y desaparición de 43 estudiantes de
esa Normal. (Acontecimientos que se produjeron la noche del 26
y madrugada del 27 de septiembre)
21-31/12, y 1-/01 de 2015 Festival Mundial de las Resistencias
y las Rebeldías Contra el Capitalismo. Con asistentes de 35
pueblos originarios de México y de 25 países del mundo.


2015
Del 01al 03/01 Festival Mundial de las Resistencias y las
Rebeldías Contra el Capitalismo.
Homenaje a los compañeros Galeano y Luis Villoro Toranzo.
Del 3 al 9/05 Seminario “El pensamiento crítico frente a la
hidra capitalista” en San Cristóbal de las Casas, Chis.”


2016
29/02 Convocan a creadores, artistas y trabajadores de la
ciencia a participar en encuentros durante la segunda parte del
año. Pues consideran que 1) el mundo está en una grave crisis
que habrá de agudizarse, poniendo en riesgo la supervivencia
del planeta, incluyendo a los humanos, 2) que la política de
arriba es una de las responsables directas de la catástrofe en
curso, 3) que las ciencias y las artes son quienes rescatan lo
mejor de la humanidad, 4) y que representan ya la única
oportunidad seria de construcción de un mundo más justo y
racional. 5) que los pueblos originarios y quienes viven y
resisten en los sótanos del mundo posees. Entre otras, una
sabiduría fundamental: la de la supervivencia en condiciones
adversas, y 6) que el Zapatismo sigue apostando en vida y
muerte por la Humanidad.
17 al 30 /07 Festival y compartición “CompARTE POR LA
HUMANIDAD”
25/12 al 4/01-2017 Encuentro “L@s Zapatistas y las
conCIENCIAS POR LA HUMANIDAD”
26 al 28/05 Asamblea constitutiva del Concejo Indígena de
Gobierno (CIG) del CNI Congreso Nacional Indígena.


2018
Del 7 al 10/03 Encuentro Internacional, político, artístico,
deportivo y cultural de Mujeres que Luchan.
Del 15 al 25/04 Conversatorio “Miradas, Escuchas y Palabras:
¿Prohibido Pensar?”
Del 1 al 9/11, I Festival de Cine Puy Ta Cuxlejaltic (“Caracol de
Nuestra Vida”)
Del 26 al 30 /12 Encuentro de Redes de Resistencia y Rebeldía
de Apoyo al CIG.

2019
06/03 ¡Samir Vive, La Lucha Sigue! Pronunciamiento de la
tercera asamblea nacional del Congreso Nacional Indígena, el
Concejo Indígena de Gobierno y el EZLN. En razón del asesinato
de Samir Flores, en Amilcingo, Morelos.
Samir Flores Soberanes, fue un campesino náhuatl de
Amilcingo Morelos, integrante de la Asamblea Permanente de
los Pueblos de Morelos y del Congreso Nacional Indígena,
fundador y comunicador de la estación comunitaria radio
Amiltzinko. Defensor de las tierras y los recursos comunales,
los últimos meses de su vida se afanó en la lucha frente al
“Proyecto Integral Morelos” (PIM), que incluye, entre otras obras,
la termoeléctrica de Huexca y un gasoducto. En este PIM
participan las empresas españolas Abengoa, Elecnor y Enagás.
Samir Flores fue asesinado al amanecer del 20 de febrero de
2019 al salir de su casa encaminándose a un día más de
trabajo. Samir sigue siendo un luchador y un compañero,
porque no claudicó, porque no se vendió y porque no se rindió.
17/08 Anuncian un Rompimiento del cerco. Mediante un
trabajo discreto y silencioso los pueblos y bases zapatistas de
Chiapas han extendido los esfuerzos de la rebeldía y la
construcción de la autonomía. Han multiplicado los Caracoles,
comunican el nombre y ubicación de 7 nuevos Caracoles
que se vienen a sumar a los 5 hasta entonces existentes. Así
como nuevos Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas
(MAREZ).
26 al 29/12 Segundo Encuentro Internacional de Mujeres que
Luchan. En Caracol “Torbellino de Nuestras Palabras”,
comunidad de Morelia.
202025


20-22/02 Jornadas en Defensa del Territorio y la Madre Tierra
“Samir Somos Todas y Todos”.
16/03 Por coronavirus el EZLN cierra Caracoles y llama a no
abandonar las luchas actuales.
05/10 Comunicado “Una montaña en altamar”, los zapatistas
exponen lo que “miran y escuchan…un mundo enfermo en su
vida social, fragmentado en millones de personas ajenas entre
sí, empeñadas en su supervivencia individual…” pero unidas
bajo una misma opresión, la de un sistema cuya sed de
ganancias va en contra de la existencia del planeta Tierra. La
aberración de los feminicidios que ellos miran como un
rendimiento más de este sistema criminal. La promoción del
consumismo llevada de la mano por la propaganda del
desarrollo y del progreso. Miran y escuchan a la naturaleza
herida de muerte y “cómo cada catástrofe “natural” anuncia la
siguiente, haciendo olvidar, convenientemente, que es la acción
de un sistema humano la que la provoca”. Miran y escuchan el
repliegue de poderosos en “los llamados Estados Nacionales y
sus muros. Y, en ese imposible salto hacia atrás, reviven
nacionalismos fascistas, chauvinismos ridículos y un palabrerío
ensordecedor. En esto advertimos las guerras por llegar…” .
Frente al pensamiento crítico los poderosos exigen e imponen
sus fanatismos. “En los distintos países se vive la disputa entre
capataces y quienes aspiran a sucederles, escondiendo que el
patrón, el amo, el mandón es el mismo y no tiene más
nacionalidad que la del dinero.”
Dicen en su comunicado los zapatistas que la vida y la lucha a
favor de ella no es asunto individual sino colectivo, y que ahora
se ha visto que tampoco es asunto de nacionalidades, es
mundial. Y también miran y escuchan resistencias y rebeldías,
y entre ellas las que entienden, “cada una con su modo, su
tiempo y su geografía, que las soluciones no están en la fe en los
gobiernos nacionales, que no se gestan protegidas por fronteras
ni visten banderas y lenguas distintas… que nos enseñan… que
las soluciones pudieran estar abajo, en los rincones del mundo y 26
no en los palacios gubernamentales ni en las oficinas de las
grandes corporaciones.” “Resistencias y rebeldías que nos
muestran que, si los de arriba rompen los puentes y cierran las
fronteras, queda navegar ríos y mares para encontrarnos. Que la
cura, si es que la hay, es mundial, y tiene el color de la
tierra…(que) muchos son sus colores, sus tonalidades y sonidos”.
Y entonces comunican su decisión de salir a los continentes,
“de ir a encontrar lo que nos hace iguales, no sólo la humanidad
que anima nuestras pieles diferentes… también, y sobre todo, el
sueño común que, como especie, compartimos… la búsqueda de
la libertad”. Dicen que es tiempo de corresponder a los abrazos
hermanos que de muchas partes del mundo han recibido, en
estos 26 años, y que les han permitido mantener su resistencia
y avanzar en la construcción de su autonomía. Comenzando por
Europa, y avisan que el 13 de agosto del 2021 estarán en
Madrid.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS


https://enlacezapatista.ezln.org.mx/
Mier, Raymundo. (1995). La invención de los horizontes
políticos: la palabra zapatista. En Dimensión Antropológica, año
2, volumen 5. Sept/Dic. 1995. México DF.
Muñoz Ramírez, Gloria. (2003). EZLN 20 y 10, el fuego y la
palabra. México D.F.:Revista Rebeldía y La Jornada Ediciones.
Periódico La Jornada, múltiples fechas. Consultado en línea en
varias fechas del mes de junio de 2021.
Regalado Santillán Jorge. (2019). Centro Universitario de
Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad de Guadalajara.
Consultado en http://www.cucsh.udg.mx/noticia/ezln-elvalor-de-la-palabra el 7 de Junio 2021.27
Velasco Yáñez, David. (2004). El aporte zapatista al rescate de la
utopía. En Revista Universidad-Verdad No. 34, Agosto de 2004.
Cuenca, Ecuador: Universidad del Azuay.
VV.AA. (2001). El zapatismo y los derechos de los pueblos
indígenas. En OSAL No. 4. Junio de 2001. Buenos Aires:
CLACSO

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s