Chiapas y Asturias.

Zapata Vive. Y la Lucha Sigue.

Algunas batallitas de la Plataforma asturiana de SOLidaridad con Chiapas.

Recuerdos de la solidaridad asturiana con Chiapas

¿Qué ha pasado en estos 27 años en las Comunidades Indígenas de Chiapas, como para que de centenares de visitantes, brigadistas, observadores internacionales y gente solidaria, se haya pasado al mismo desinterés aparente que muestran los medios de comunicación, que tanto contribuyeron a lanzar las figuras populares del neozapatismo?

Hace 9 años, en el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, en horas de la madrugada, decenas de miles de indígenas zapatistas se movilizaron y tomaron pacíficamente y en silencio, 5 cabeceras municipales en el suroriental estado mexicano de Chiapas. Hace 27 años hicieron lo mismo, pero con armas. ¿Qué ha pasado en este tiempo en las Comunidades Indígenas de Chiapas, como para que, de pronto, del desinterés y del olvido, se anuncie una “invasión zapatista” a Europa?

Algunas podrán valorar-nos a las gentes europeas como veleidosas y veletas, si se analizan estas y otras experiencias. Lo cierto es que, se quiera o no, las propuestas zapatistas siguen mereciendo la máxima atención, si de optar a experiencias y hechos de transformación, que tenga en cuenta la Sabiduría indígena se trata, pues el zapatista es un movimiento emblemático que resume en sí mismo las universales aspiraciones de la humanidad. http://www.miradoriu.org/spip.php?article873

En Asturies, aquella efervescencia que se hizo eco del zapatismo chiapaneco, que llenaba los locales de los curas en San Isidoro dos, o el de Comisiones de la calle Asturias 19, o que perduró años en el Arcu La Vieya, tuvo etapas diversas, casi siempre alimentadas por las buenas intenciones y por el número de imágenes emitidas en las teles.. Pero también, de forma organizada, se consiguieron atender y acompañar varias propuestas provenientes de la Selva Lacandona, como los Encuentros Intergálacticos, por la Humanidad contra el Neoliberalismo, las consultas zapatistas en los chigres de la semana negra, el mural colectivo gigante en los muros del Conceyu de Ayer, o una de las primeras “Comisiones Internacionales Civiles” para verificar la situación de los pobladores, las Comunidades, los presos, los desplazados por la guerra, los obispos o los candidatos a gobernador, como el admirado cuate don Amado Avendaño..

Ninguna extrañeza, en ese clima, causa revisar las buenas etapas de esa solidaridad, que se visualizaba en entrevistas con el Obispo de Oviedo, en conciertos llenos hasta la bandera en el Jovellanos, o a media entrada en el Campoamor o en el teatro de Langreo (con Ismael Serrano, con Marina Rosell, con el mexicano Francisco Barrios el Mastuerzo, con Quintín Cabrera, con Nel Amaro), (o con manifestaciones exitosas como la que a primeros de año protestaba de forma inmediata por la masacre de Acteal…) o con varias ocupaciones del Consulado mexicano en Xixón.

Paelladas Zapatistas, charlas y películas, mesas en los mercados y rastros, cuentacuentos en las calles, venta de materiales, aniversarios recordados cada primeros de año, exposiciones en las universidades, variadas charlas y consultas en la Semana Negra, donde se recogerían más de cuatro mil firmas, que una delegación de vehículos desplazó hasta Madrid, donde se hizo una sentada en la Embajada hasta que los funcionarios se hicieron presentes para recoger las susodichas firmas, con los calificativos oportunos al traidor presidente Zedillo.

“Chiapas no es cuartel, fuera ejercito de él..”y otras consignas de mejor rima, fueron coreadas en cientos de actos, sin que se conformara después (¿por suerte?) ninguna continuidad específica entre las ONG´s asturianas, como demostró una de las consultas de la plataforma, que evidenció que casi ninguna de ellas tenía trabajo que mostrar con las Comunidades Zapatistas.

Tuvo el acierto la Plataforma Asturiana de no limitar su interés a Chiapas, y abarcar modestamente otras latitudes, favoreciendo giras de representantes sobre todo de Oaxaca, lo que permitió enlazar siquiera parcialmente con las sublevaciones populares que allí se produjeron algún tiempo después.

Desde la Plataforma se enviaron cantidades significativas de dinero, y nunca hubo déficit en sus cuentas: todas las “inversiones”, en camisetas, en libros de cuentos de la Selva, en pins zapatudos, fueron beneficiosas, así como las fiestas, las celebraciones, las chocolatadas zapatistas y las giras de visitantes, gracias a la buena gestión colectiva de los pequeños recursos.

De esa misma hornada diversa de la Plataforma Asturiana, cuando ésta empezaba a decaer en las respuestas a las convocatorias, salió un número siete (mágico, según los relatos indígenas) de activistas, que por mera casualidad, y habiéndose establecido un vacío en uno de los colectivos, se comprometió con él, para darle continuidad y fortaleza, bajo el apellido de Pachakuti, para desde allí seguir procurando acompañamiento a las demandas, derechos y propuestas de Vida del movimiento Indígena.

O se hizo extensiva la Solidaridad Internacionalista, esta vez desde el COSAL, para con las presas, presos y ejidatarios de Atenco, proponiendo y consiguiendo el Premio DDHH del Ayto de Siero, junto con otras complicidades asturianas, que han seguido dando Vida e inercia a las buenas ondas de la Plataforma Asturiana de Solidaridad con Chiapas, Oaxaca, México… para hacer fuerte nuestra resistencia, nuestra digna rabia y rebeldía frente a los malos gobiernos.

5 enero 2014: Globos Zapatistas por los cielos de Gijón.

No morirá la flor de la palabra,
podrá morir el rostro oculto de quien la nombra hoy,
pero la palabra que vino desde el fondo de la historia y de la tierra
ya no podrá ser arrancada por la soberbia del poder
.

Primero se elevaron rápidamente por encima del Pueblo de Asturias, sobrevolaron el Molinón repleto de gente a esa hora de partido, y luego tomaron rumbo…hacia el sureste mexicano, estado de Chiapas.

Iban cargados de fraternidad, de admiración por la resistencia de 20 años de las comunidades mayas, de sana envidia por su digna rabia frente a los malos gobiernos que los Pueblos Indígenas de Chiapas han logrado preservar, alimentar, construir con su Alegre Rebeldía…

Antes, se pintaron consignas mientras se inflaban y colgaban carteles mensajeros, mientras tanto se compartía chocolate a modo de celebración, de aniversario, de proclamación de la Vida que proviene de la colectividad zapatista.

A la gente viandante del mercado dominguero se les explicaba: no queremos dinero, no recabamos alimentos, no aceptamos limosneos.. “solamente” incitamos a la rebeldía, animamos a la rebelión contra las injusticias de los malos-gobiernos.

¿Zapatistas?

¿qué ye eso de zapatistas chiapanecos?

¿quién era ese Emiliano Zapata que vivió y peleó por derechos y tierra hace..más de un siglo..?

¿porqué ahorita en la Escuelita Zapatista, a quienes tienen la suerte de ingresar les ponen un Votán-Zapata, un guía, un protector… es entonces Zatapa-Votán un “espíritu” como reflejan algunas películas de Hollivu, el caballo blanco de Zapata sigue en las montañas alimentando esperanzas, rebeldías, insobornables decisiones comunitarias de conservar el Territorio y la Vida?

Los globos subieron por los aires asturianos trasladando Respeto, Memoria, Lucha contra el Olvido, acompañamiento a los Derechos de los Pueblos Indígenas que, desde Chiapas, se han contagiado al mundo en los primeros 20 años de Insurgencia Zapatista.

Solicitando protección, ánimos, solidaridades, de las curtidas e insobornables comunidades chiapanecas para con los gobiernos-malos de nuestra tierra europea.

Se escuchaban canciones prozapatistas, de Marina Rosell, de Manu Chao, de Ismael Serrano, de Calle 13, de Hoyo Colorao, y desde luego el himno zapatista, ese que comienza esbozando…ya se mira el horizonte, combatiente zapatista..el camino marcará a los que vienen atrás.. vamos-vamos-vamos vamos adelante..

Y la ceremonia concluía con un Zapata Vive-La Lucha Sigue, que es aspiración de transformaciones, de revueltas, de construcción de otro mundo, desde abajo y a la izquierda.

Después, el 23 de enero, se preparaba un concierto de celebración de la Vida en las comunidades zapatistas, en la sidrería Canteli de Xixón.

El viernes anterior una nutrida asistencia en Cambalache permitió visualizar “la Herida se Mantiene Abierta«, documental de Alberto Cortés, que recibió premio Ariel de la cinematografía mexicana, y un intenso coloquio propició revivir etapas de la SOLidaridad asturiana fraterna con las comunidades indígenas, en Chiapas, y con otros pobladores, en Atenco, en Oaxaca..

Y es que el levantamiento zapatista tuvo ecos fecundos en Asturias, en sus diferentes etapas. http://www.diagonalperiodico.net/asturies/21316-recuerdos-la-solidaridad-asturiana-con-chiapas.html

- La de la guerra, que “sólo” duró 12 días hasta un alto el fuego precario que se mantiene hasta el presente.

- La de la negociación, que además de gobierno y EZLN tuvo participantes, intermediarios y asesores muy variados, con protagonismo del obispo don Samuel Ruíz, y con presencia de líderes indígenas de todo México y la creación de la COCOPA, comisión de concordia y pacificación de senadoras y diputados.. negociación “en la catedral” y otros espacios que concluyó en acuerdo, los conocidos como San Andrés, firmados por el presidente Salinas y ninguneados y vulnerados por todos los gobiernos sucesivos de Zedillo, Fox, Calderón, Peña Nieto, AMLO.

- la de los Encuentros “intergalacticos” convocados por los zapatistas en su territorio, que hicieron llegar miles de miles de visitantes de todo el mundo,

- la de los recorridos o caravanas, que tras reuniones y mítines masivos en muchos estados mexicanos tuvieron culmen en el zócalo capitalino con inmensa asistencia, e incluso la participación de mujeres zapatistas “dentro” del Congreso con mensajes de impresionante contenido y simbolismo.

- la del cambio del “enlace civil” entre comunidades y exterior por los Caracoles y sus Juntas de Buen Gobierno, etapa también de profundización de la Autonomía indígena, de “recogimiento” y defensa comunitaria frente a la militarización del territorio, y de confluencia con otras demandas y luchas mexicanas, como la mencionada de Atenco (tema del documental La Herida se mantiene Abierta), hasta donde llegó delegación de apoyo zapatista encabezada por el subcomandante Marcos, la del sindicato de electricistas, la de las movilizaciones ambientalistas, la asamblea de Barrios, el de jóvenes universitarios yo soy 132,  la del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que lidera el poeta Javier Sicilia cuyo hijo también fue desaparecido, la de los normalistas desaparecidos en Ayotzinapa…

La Plataforma Asturiana de Solidaridad con Chiapas, que convocó también un encuentro estatal a modo de jornadas de reflexión y acción de apoyo a las comunidades mayas, tuvo otras experiencias como el juicio celebrado en Siero, por unos murales en el antiguo campo de fútbol, (juicio ganado porque los murales, dijo el fiscal, no afeaban, sino que embellecían”), o la entrada de caballo y  subcomandante ficticio en carpa de la semana negra para sorpresa de los contertulios, la elaboración en tejido gigante de una estrella zapatista, y otras acciones diversas que están por sistematizar para la memoria colectiva de la solidaridad asturiana,

que se extendió en los años posteriores a presencias de gentes de  del FPDT de Atenco, que vinieron a recoger el Premio DDHH del ayto de Siero, primero, y al año siguiente a agradecer los apoyos, incluso económicos, para liberar a sus presos políticos, como don Samuel y Marcelino, que también recogían premio en Siero, http://www.caritasasturias.org/noticias/n_a_051207.htm , o como representantes de la “frayba”, centro de ddhh Fray Bartolomé de las Casas, que junto a comunitarios de San Sebastian Bachajón, expusieron sus demandas medioambientales, en contra del despojo territorial, en el salón de plenos con el alcalde .

A los 27 años, sigue sorprendiendo la dignidad que emana de las comunidades indígenas, cuya repercusión mexicana y mundial es insoslayable en nuevas miradas a los Pueblos (en 2007 la ONU por fin aprobaba declaración de derechos de los pueblos indígenas), con nuevas formas organizativas que se enraizan en la tierra y el territorio, con un ejemplo de desobediencia civil que ha tenido ecos en todos los rincones, y con la explicita demostración de que el neoliberalismo y la globalización capitalistas no son inevitables, sino superables.

En lo local esas reflexiones se ponen en confrontación con la presencia, aquí y en este tiempo, de los “capitales” mexicanos (vease Oviedo, vease Llanes, veánse otras intervenciones de los multimillonarios que desde México manejan vidas y sumisiones), los mismos que han propiciado histórica exclusión de los pueblos originarios, los mismos que los siguen despreciando en la actualidad, y que no soportan su insobornable, valerosa y alegre rebeldía.

las zapatistas han hecho una de las cosas más difíciles que puede acometer el ser humano:

han dejado de ser siervos, han dejado de obedecer las causas de otros,

se han empeñado en construir y defender su propia forma de vida y de gobierno

El EZLN ha incrementado su presencia en los últimos años.

El subcomandante Moisés rector de la “Escuelita Zapatista”, informó que recibirían en sus comunidades indígenas a unos 2 mil 250 invitados, para enero de 2014 otros 2 mil 250 simpatizantes acudirían a las cinco Juntas de Buen Gobierno, sede de los municipios autónomos creados en 2003 por el EZLN.
“Los pueblos zapatistas hicieron un nuevo esfuerzo para recibir a mil alumnos más que en la vuelta de agosto pasado”, cuando mil 700 invitados nacionales e internacionales conocieron las costumbres de comunidades indígenas, dijo Moisés.

Después en agosto, el EZLN abrió un curso para abordar en clases colectivas temas como el gobierno autónomo, la participación de las mujeres y la resistencia de sus pueblos.

La diferencia con otras guerrillas mexicanas es que el EZLN logró, por primera vez, que la gran mayoría de los pueblos indígenas diferentes —tzotziles, choles, zoques, mames, tojolabales, tzeltales— se unieran juntos en una insurrección de tal magnitud. Crearon 38 nuevos municipios de Chiapas, declarados territorios rebeldes.

A pesar de haberse alzado en un principio con armas, este movimiento declaró que daba más poder a la palabra, y dejaba en manos de las comunidades civiles zapatistas la construcción de gobiernos autónomos.

Esta organización de los indígenas, los caracoles, las juntas de buen gobierno, los municipios autónomos zapatistas, es sin duda uno de los aspectos que valen la pena subrayar, ya que no solo se han vuelto autosuficientes en el ámbito de necesidades alimentarias, de salud, y de vivienda, sino que a lo largo de este tiempo han practicado gobiernos colectivos, han tenido una producción aceptable, han construido escuelas, clínicas por todos lados, tienen un nivel de medicina preventiva, que es la más barata, en muchos sentidos mejor que la del resto del país.

Sin embargo los ataques no han cesado: La situación para los indígenas en general es muy grave porque hay una verdadera escalada de expropiaciones, empujones y violencia por sus tierras, a través de las mineras, las industrias eólicas, las carreteras, los proyectos turísticos, los desarrollos inmobiliarios, solo por mencionar algunos.

Intereses que van acompañados de la persecución, el desplazamiento y el despojo de muchos pueblos indígenas.

Si en un principio los zapatistas declararon que su intención era dejar de ser un movimiento armado, no han podido abandonar las armas porque siguen enfrentándose con desafíos muy fuertes locales y nacionales, los cuales les exigen continuar siendo un ejército armado y preparado para la confrontación; pese a ello, han sabido argumentar y resolver conflictos de forma pacífica casi siempre.

Han tenido que resistir la interferencia de paramilitares y estar rodeados de todo tipo de corrupción, difamaciones, masacres, desapariciones, etc, lo que supone un desgaste para todas las comunidades.

Las nuevas caras del zapatismo, las que también van a llegar a Europa, es gente joven. Y ¿a qué vienen? ¿cómo les vamos a recibir BIEN?   https://viajezapatista.eu/es/

https://enlacezapatista.ezln.org.mx/

http://www.miradoriu.org/spip.php?article475

 ¡ Que vienen las Zapatistas! https://www.lamarea.com/2021/06/04/zapatistas-revuelta-que-no-ha-acabado/

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s