Reimaginando los derechos de los Pueblos Indígenas

«Reimaginando los derechos de los Pueblos Indígenas en Honduras.»

Conversatorio con  el Relator Especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas Pancho Calí Tzay, Bertha Zúniga, coordinadora del Copinh, Rony Castillo, responsable de Educación en la Ofraneh.

Desafíos en Materia de Derechos de los Pueblos Indígenas y en Defensa de los Territorios de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes”.

Con el saludo de inicio de Shannon Speed, del pueblo Chickasaw on Tongva land (USA), y directora del Centro de Estudios Indígenas Americanos de UCLA.

Y la coordinación de Joe Berra del Instituto de la Promesa-UCLA DDHH de las Américas.

Francisco Calí, el relator de la ONU, saludó en maya, y expuso algunas de las situaciones actuales de los pueblos indígenas del mundo, en relación sobremanera a Derechos-Tierra-Territorios y sus Recursos naturales.

La neocolonización, el racismo, la exclusión, que han aumentado durante la pandemia sanitaria, y ha sido en aquellos lugares donde se ha practicado la autodeterminación donde mejor se ha controlado el covid: la autodeterminación indígena produce Buena Salud, restablece el equilibrio, el Buen Vivir.

Las amenazas provienen sobre todo de obras a gran escala, tala de árboles, en territorios indígenas. Muchos países han aumentado la militarización durante el covid19, al servicio del modelo extractivista.

Ha recordado que el Derecho a la Vida está en casi todas las Declaraciones, en particular la de DDHH y la de Pueblos Indígenas, y que los pueblos han de aumentar con celeridad su acceso a la justicia.

Rony Castillo está graduándose de doctor por la Universidad de Texas, y coordina la Universidad garífuna de Vallecito: ha explicado la alianza íntima empresarios-narcos-gobierno en Honduras, que son los mismos que expulsan a los pueblos de sus territorios.

Y pese a que abril es el mes de “la herencia africana” en Honduras (se conmemora la llegada de garífunas al continente procedentes de San Vicente donde los esclavos libertados se habían mezclado con la población caribe), siguen sin darse datos de los dirigentes garífunas desaparecidos forzadamente en Triunfo de la Cruz hace 9 meses, y la Consulta previa es desconocida por el gobierno.

Berta Zúñiga ha compartido la Resistencia de las comunidades de Rio Balco-Intibucá al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, maquinaria del terror, alianza perversa de la empresa con el gobierno, contra los derechos fundamentales.

Mañana precisamente se espera el inicio del juicio (varias veces postergado) contra uno de los autores del crimen de Berta Cáceres. David Castillo, gerente general de la empresa.

Bertita ha explicado la concesión ilegal otorgado y el más amplio caso de corrupción de “Fraude sobre el río Gualcarque” que está detrás del asesinato de líderes lencas, que se han caracterizado (como otros pueblos indígenas)  por salvaguardar los bienes comunes de la naturaleza.

En el coloquio se ha profundizado en la Consulta previa. Sobre si se debe o no reglamentar, como han intentado varios gobiernos para poner más dificultades a su cumplimiento. Al respecto el Relator ha sido claro: No hay porqué reglamentarla porque ya está meridianamente claro en el Convenio 169 de la OIT. Lo que hay que hacer es establecer mecanismos para hacer cumplir los resultados. Todo país que ha ratificado el Convenio 169 o la Declaración de derechos de los pueblos indígenas ya está “hartamente” obligado a cumplirlos.

Preguntado por su función el relator ha compartido cómo hay un reglamento por el que se limita la acción de la Relatoría: se hacen Comunicaciones a los gobiernos de forma directa y se ha de esperar 60 días; y si no responde entonces se hace público. En los casos de mayor urgencia se actúa de forma más perentoria.

Un año después de haber sido nombrado, el relator (ad honorem , es decir no contratado al efecto)  el relator solo tiene la colaboración de una persona a media jornada en el equipo. Así que para las numerosas denuncias que recibe está contando con la colaboración de los estudiantes en prácticas de la clínica de DDHH de la Universidad de Arizona para sistematizar los casos.

Todos los cambios que se han producido en Latinoamérica, ha dicho, han estado precedidos de levantamientos o movilizaciones indígenas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s