Abya Yala: Declaración de los pueblos originarios ancestrales en defensa de la vida

Foro Social Mundial. El Zenzontle, 30 de enero de 2021.-
Presentación:

Somos los pueblos, organizaciones, colectivos, estudiosos y activistas que participamos en los conversatorios encuentros internacionales y la mesa de diálogo del espacio temático colaborativo que visibiliza a los pueblos como los protagonistas de los cambios sociales y de la defensa de la vida.

Nos dirigimos a las y los participantes en el Foro Social Mundial virtual en los 20 años de su existencia en su afán de construir otro mundo posible. El protagonismo de los pueblos originarios ancestrales del mundo nos guía.
Los pueblos originarios resguardan el 80% de los ecosistemas naturales del planeta, la memoria biocultural para un desarrollo sustentable con el planeta y la clave para encontrar una salida al colapso provocado por el capitalismo, actualmente en curso.
Sus pensamientos, sentires y propuestas resumidos en las voces de los pueblos participantes que resisten y se rebelan al despojo, la explotación, la discriminación, el racismo y a todas las formas de guerra de exterminio.
→ Son inconmensurables sus aportes en la defensa y preservación de la vida; y su lucha sostenida a lo largo de diferentes generaciones, por una vida digna para tod@s.
Las denuncias, testimonios de vida y lucha ante la destrucción de grandes regiones donde los ecosistemas sustentan la biodiversidad, vital para esas zonas y para el mundo entero…
Se manifestaron en la voz de mujeres y hombres que relataron con claridad e indignación el avance de proyectos extractivistas auspiciados por gobiernos locales o nacionales.
Pero también se mostraron avances y procesos de esperanza sostenidos por estos pueblos, en que la lucha y la organización brindan frutos.
1 Reafirmación de la identidad, educación, cultura, patrimonio, territorio, soberanía, autonomía, libre determinación y derechos de los pueblos originarios ancestrales.
Todos en el mundo somos pueblos originarios y, en nuestro caso, venimos de una civilización muy antigua con nombre propio y que se reconoció así misma por muchos milenios…
El Abya Yala o el Abya Anáhuac, la cultura Oriental, la Africana y de la ancestral Oceanía, que dieron aportes maravillosos al mundo de hoy como el cero matemático y el maíz entre muchos otros.
Por ello necesitamos reconocernos a nosotros mismos y recuperar nuestra memoria histórica ancestral e identidad cultural milenaria…
Dejar de nombrarnos con eufemismos como pueblos originarios, indígenas o indios, porque el primer problema es no tener conciencia y convertirnos en nuestros propios colonizadores.
Los Estados-Nación han desarrollado una tenaz estrategia para borrar nuestra memoria histórica e identidad cultural ancestral con lo que se nos ha hecho inseguros y nos han condenado a una cadena de despojos, abusos, injusticias, explotación y matanzas.
Un caso poco conocido es la lucha del pueblo Roma, una lucha contra el racismo y toda forma de discriminación étnica y cultural.
Los gitanos, romaníes, cíngaros o rom son una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio, que data de los reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes, aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos.
Se les considera uno de los Pueblos malditos, como los judíos y otras etnias perseguidas a lo largo de la historia. La historia de este pueblo ancestral es parecida a la estigmatización de los judíos que les hizo sufrir los horrores del holocausto nazi. Hasta el día de hoy son discriminados en varios países.
Otro caso, es el del gobierno de Brasil que está intentando extinguir a los pueblos indígenas, en la última tentativa de este gobierno creo la Fundación Nacional del Indio (FUNAI)…
Del partido de Estado para hablar supuestamente de la identidad indígena a pesar tener en la Constitución la Autodeterminación suficiente para reconocernos como pueblos originarios, no nos reconoce.
Estableció criterios de pueblos indígenas que tengan vinculación ancestral pero no pueden hacerlos efectivos; estos criterios son otra tentativa de genocidio.
“Junto con la pandemia y en el momento en el que estamos más frágiles por los diversos ataques a nuestros territorios, también nos están atacando nuestros derechos, colocando los criterios de vinculación histórica y tradicional…
Creando la tentativa de una falacia ya que habla de conciencia íntima declarada, lo que no es Autodeclaración porque se crea un criterio de ascendencia precolombina, lo que muestra la tentativa constante…
Que se ha vivido desde el año 1500 cuando los europeos llegaron a este continente y por diversos medios trataron de masacrar a todos los pueblos originarios; actualmente en el 2021 vivimos esa misma tentativa constante”.
El estudioso Jean Robert nos acompañó en los Conversatorios realizados y planteó: “La Autonomía ha sido un proceso y la autonomía actual tiene características muy distintas…
Citó como ejemplo el caso Zapatista en el cual tenemos lo que podría llamarse la construcción de un sujeto autonómico profundamente anticapitalista y anti patriarcal, siendo un autogobierno que hace transformaciones internas en las relaciones…
Y en el cual hay una predominancia de lo colectivo sobre lo individual; pero en México en cuanto a Autonomía Contemporánea no solo tenemos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), también están el Congreso Nacional Indígena (CNI) y su Concejo Indígena de Gobierno (CIG).
Si el contrario de la autonomía es la heteronomía o dependencia, el capitalismo es un sistema donde cada incremento de heteronomía justifica o necesita mañana más heteronomía.
Y creo que es la reflexión que nos falta, ¿cómo podríamos fomentar esa reflexión para poder encontrar a los que practican todavía esas formas de subsistencia más allá de la ruptura epistémica?”.
Los Pueblos Mayas en México como muchos en el mundo ven cómo el capital impulsa proyectos de muerte.
Una muestra notable es la imposición del mal llamado Tren Maya un megaproyecto que no surgió de las comunidades mayas y que no fue pensado para las comunidades campesinas, rurales, ni para el pueblo tanto de las ciudades como de las zonas apartadas.
Esta situación se multiplica en México y en todos los continentes. Es una situación alarmante porque se está violando los derechos de los pueblos como el de la Libre Determinación y la Autonomía, es decir la libertad de decidir la forma de preservar sus comunidades…
Que conlleva una serie de despojos, no solo de la tierra, del agua que ha sido concesionada al sector turístico y la privatización de sus playas, ríos, bosques y lagos, sino también el despojo de su identidad y memoria histórica “el despojo de lo que somos como pueblo”.
Por eso cuando nos sumamos al “No al Tren Maya” o al alto a la depredación de la Amazonia o al colonialismo en África o a la guerra de exterminio en los pueblos por el capitalismo en el mundo.
Y cuando gritamos ¡Ya basta!, estamos defendiendo la vida, nuestra sabiduría ancestral, la milpa, la forma de relacionarnos con la naturaleza, nuestras comunidades…
Nuestra forma de concebir el mundo como hacen los pueblos mayas, nuestra ritualidad y todo lo que para nosotros es sagrado como el agua para heredar a nuestros hijos y nietos.
Otro caso es el Corredor Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec que es la parte más angosta de la República Mexicana, con la mención de los pueblos indígenas de esa región donde han estado desde tiempos inmemoriales: ikoot o huaves, binnizá o zapotecos, tsuni o zoques, ayuk o mixes y tsame o chontales.
Los modelos económicos impuestos lo mismo que sus proyectos son inspirados desde afuera, desde una visión mercantil colonial (s. XVI y XVII), mercantil capitalista-liberal positivista (s. XVIII y XIX) y neoliberal o trasnacional desde el siglo XX…
Que le está brindando ventajas a las empresas para el despojo de las comunidades (agua, minerales, energéticos, hidrocarburos, etc.) las cuales en ningún momento fueron consultadas sobre si ese era el modelo de comunicación interoceánica que deseaban o necesitaban.
Las denuncias por la destrucción de los ecosistemas, del patrimonio biocultural y de los asesinatos sistemáticos patentes en la voz de los Pueblos Zoque de la Selva de los Chimalapas y a los Ikoots…
Del Istmo de Tehuantepec también señalan la importancia de la relación de armonía y protección mutua entre los pueblos originarios y los ecosistemas en los que se asientan, como lo expresa el Espacio Autónomo Cultural Mané Garrincha de Brasil.
Si no conocemos la raíz de nuestras culturas y cómo convivíamos con la Naturaleza, ese desconocimiento seguirá permitiendo que el sistema capitalista nos imponga su ideología de producción, de consumismo y de destrucción del planeta.
“Nuestra Civilización Madre no ha muerto y tampoco nuestra sabiduría ancestral que está viva y está vigente”. Muchos pueblos desde Guerrero en México hasta Wallmapu en Chile, desde Kurdistán al territorio Saharaui…
Ante la crisis sanitaria con la pandemia que liga empobrecimiento, privatización de los servicios de salud y exclusión a los pueblos han mostrado capacidad de cuidarnos con la práctica de la salud comunitaria.
Así por ejemplo los Nahua de Tixtla, Guerrero, de la Brigada de Salud Comunitaria 43 (llamada así en honor de los 43 normalistas indígenas desaparecidos desde 2014 por el Estado y los narco-paramilitares, promueven la salud y la medicina tradicional como una forma de resistencia y autonomía comunitarias.
Igual cuidan la vida de bosques comunales el Pueblo Mapuche y el Pueblo Otomí, Tepehua y Nahua, los pueblos organizados en la CONAIE del Ecuador o en la Asamblea de la Amazonía.
Viven en regiones muy arboladas o ricas en biodiversidad que han sufrido tala desmedida para lucrar individualmente, no así para cubrir las necesidades como tradicionalmente lo hacen las comunidades.
La comunidad como base de la relación con la Naturaleza y la ruptura con el racismo y el coloniaje, construye una eutopía (el lugar que sí existe, donde se está creando la Autonomía) como lugar donde los pueblos han creado una utopía real.
Jean Robert también habló del gran ejemplo que nos dan las comunidades Zapatistas, así como las Mapuches, las del Kurdistán.
Otros pueblos enfrentan con inteligencia y decisión el avance de las ciudades capitalistas que destruyen la vida comunitaria.
En el Pueblo Nahua de la Cuenca del Valle de México, territorio más poblado de México, los pueblos y comunidades originarias enfrentan el proceso de desecación, la urbanización caótica y de la imposición neoliberal de megaproyectos, como el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México…
El Parque Urbano mal llamado Ecológico y la Autopista Tuxpan-México, los cuales afectan la calidad de vida y requieren para su operación grandes cantidades de agua que les son arrebatadas a las comunidades.
Si bien el Nuevo Aeropuerto en el lago de Texcoco se ha detenido, otras formas lo continúan construyendo un aeropuerto militarizado en la zona de Santa Lucía…
A espaldas de las comunidades, y un proyecto para quedarse con las tierras de la región texcocana y con el lago mismo para proyectos capitalistas que no son de los pueblos que ahí habitan.
La Red Internacional Stay Grounded se solidariza con las luchas en contra de la expansión de la Aviación, para contrarrestar sus efectos negativos y luchar por sistemas de transporte más justos para la humanidad y el planeta.
Reconoce que la Aviación está conectada con el sistema capitalista y que las soluciones y alternativas no pueden ser las mismas para todos los territorios. Por ejemplo, si en Europa una alternativa para la Aviación son los trenes nocturnos, no todos los proyectos de trenes son benéficos.
Además, hay pueblos ancestrales que rebasan las fronteras políticas de los países y sobreviven, como los Bikeyah y Kikapú en Texas, Estados Unidos, los Mapuche en Chile y Argentina, los Mam en las fronteras de México y Guatemala.
Ellos mantienen, además de las culturas de producción, proyectos de partería y prácticas descolonizadoras mediante la sanación de los cuerpos y los espíritus con medicina tradicional, la comida y la recuperación de la cultura propia.
Igual el Pueblo Kichwa Saracayú en Ecuador nos muestra que no hay que decaer los ánimos, porque la práctica de la cultura propia fortalece el espíritu. Ejemplo es la relación entre los sistemas alimenticios propios y la sanación de los cuerpos: “la comida es la medicina de los pueblos”.
Los pueblos tenemos una forma muy distinta de pensar en cuanto al sistema, por eso existimos todavía, porque nos hemos opuesto a esta imposición capitalista.
Muy rica es la experiencia de la reserva india de Standing Rock de los Sioux en Estados Unidos, que resiste ante una crisis que tiene que ver con las minas de carbón, el fracking y los oleoductos, el extractivismo daña a nivel local y daña la salud del planeta.
Los indígenas y originarios están en la vanguardia por la defensa de la tierra y la democracia y no siempre son reconocidos, por ello tienen muy arraigado que el agua es vida. Siempre piensan en las dificultades que las siguientes generaciones tendrán que enfrentar por los impactos ambientales.
A su vez, el conflicto en Wallmapu (territorio histórico del Pueblo Mapuche), en el sur de Chile, tiene su origen histórico en el despojo de territorios mapuche en el siglo XIX a través de invasiones militares chilenas y argentinas, esto trajo la pérdida de un 95% del total del territorio.
A la fecha, múltiples comunidades y organizaciones mapuche reivindican parte de este territorio despojado, pero deben confrontar a inversiones privadas asentadas en el territorio histórico Mapuche:
En el caso de Gulumapu por ejemplo (donde actualmente rige el Estado chileno), se pueden ver inversiones y capitales ligados al rubro forestal que con patrocinio estatal en un contexto económico neoliberal, se instalaron en territorio Mapuche sin consentimiento de las comunidades Mapuche.
Al otro lado de la cordillera, la suerte de este Pueblo no es diferente, ya que el proceso histórico de invisibilización y genocidio estatal, atropella a aquellas y aquellos que defienden los territorios frente a los avances extractivistas.
El Pueblo Nación Mapuche vive, con más fuerza que nunca, porque la lucha así lo reclama. Por su parte el Pueblo Kurdo, con sus milicias femeninas manifiesta la fuerza de su pueblo, que se articula…
En un Confederalismo Democrático que atraviesa las fronteras con un total de 45 millones de personas, siendo un ejemplo de ejercicio del poder popular sin partidos, ni caudillos y sin Estados por encima de los pueblos.
Por igual está de pie el Pueblo Amazigh en la region del Maghreb o del Machrek en el norte de África, con una historia de 3000 años, son un movimiento que lucha por mantener la cultura e idioma, abarcando Níger, Mali, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Chad y en Mauritania.
“En Cabinda, en el África Austral se vive con el conflicto político-militar, violaciones de Derechos Humanos constantes, en este momento hay tres independentistas presos desde el 28 de junio de 2020”. Su lucha necesita ser ampliamente difundida, para que la Comunidad Internacional ayude en la recuperación de su Independencia.
También recogemos el aporte que en Europa y en la diáspora realiza la Asamblea Nacional Catalana, su pueblo tiene más de 1000 años de historia y del uso de su lengua, el Pueblo Catalán se encuentra en los estados español, francés e italiano.
Hace algunos años perdió la guerra de secesión contra Castilla y siempre se ha resistido al proceso de castellanización, por eso siente y alienta la gran confluencia con los pueblos originarios en América Latina.
No puede faltar que nos solidaricemos con la experiencia de luchas en Guatemala y toda Centroamérica donde -como la COPINH hondureña de la inolvidable Berta Cáceres o la COMUNDICH guatemalteca, están luchando por justicia…
Y por sus derechos territoriales para que los pueblos originarios no vivan más bajo la esclavitud de los capitalistas donde hay encarcelamiento y asesinatos. El pueblo Ch’orti’ de Guatemala dice, compartimos con todos los países y pueblos en lucha, la resistencia.
Otro enemigo de los pueblos es el sionismo racista que agrede en una larga guerra al pueblo Palestino de parte del estado Israelí. Y es poderoso lo que hacen los pueblos reunidos en la Asamblea Mundial por la Amazonía…
Que evidencian el valor supremo que tiene la selva amazónica reflejado en bienes como los miles de millones de litros de agua que genera diariamente y que se ve destruida por los proyectos capitalistas que la devastan constantemente.
Podemos reflejar nuestros rostros en los de los y las activistas de Standing Rock que se asumen como protectores no sólo como manifestantes: “Si cuidamos de la tierra, ella cuidará de nosotros”.
La cultura europea dañó esa tradición de los pueblos originarios, pero nos enseñan que hay la oportunidad de otro mundo posible para preservar la vida.
El capitalismo ve al planeta como mercancía, no como valor de vida. El tema de la colonización de la identidad: el peor daño de la conquista colonial es el daño a la autoestima, por eso los Zapatistas defienden mucho el tema de la dignidad, “Paz con dignidad”.
2. La lucha por la paz y en contra de la militarización, paramilitarización y la guerra de exterminio.
La guerra desatada en contra de nosotros los pueblos originarios ancestrales adopta diversas formas de violencia que van desde la exclusión de los derechos de nuestros pueblos…
Al despojo, la depredación de la vida, la destrucción y desprecio de nuestras culturas y la abierta violencia contra hombres y mujeres de todas las edades, especialmente cuando con nuestra manera de vivir nos defendemos y nos rebelamos al sistema de muerte patriarcal y capitalista.
Esto nos obliga a enfrentarla organizados, unidos con otros de los actores en este Foro Social Mundial. El capitalismo escogió su camino que es la guerra. Nosotr@s por el contrario construimos la Paz y la vida libre y digna.
Como lo afirman los testimonios de nuestras comunidades: “Piensan que somos atrasados e ignorantes porque no aceptamos el discurso del desarrollo, que va destruyendo más bosques, va perforando más pozos de petróleo, va explotando más minas, va acabando con los ríos y con ello la vida”.
Y los estudiosos y los defensores de la lucha de nuestros pueblos agregan: “Aquí es donde está el epistemicidio, hay una propuesta del desarrollo como se concibe en el capitalismo y el neoliberalismo, una propuesta de desarrollo que acaba con todas las formas de subsistencia que tienen los pueblos originarios”.
Hemos padecido cómo los gobiernos sin distinciones de partido impulsan megaproyectos, en nuestros países en los territorios de pueblos originarios ancestrales. Las consecuencias son:
1) Intensifican los problemas intercomunitarios por intervención de la compra de voluntades.
2) Se rompen las relaciones de solidaridad y las tradiciones de trabajo locales.
3) Hay un desplazamiento forzado de la población.
4) Se trastoca el nicho ecológico y la región en su conjunto y la manera de habitar.
5) Hay pérdida de la soberanía de los pueblos sobre los territorios que habitan.
6) Se empobrece la diversidad biocultural por efecto de querer borrarnos homogeneizando los modos de producción y de vida.
7) Generan sobrecostos para intensificar la acumulación de capital rompiendo nuestros tiempos y ritmos de convivencia, degradando territorios, imponiéndonos fronteras a las personas para que las mercancías puedan circular libremente.
Todo esto niega a la comunidad como sujeto político, su autonomía y su autogestión.
Grandes regiones del mundo, en especial las ricas en su biodiversidad y en sus culturas son depredadas por el afán de ganancias y la negación de nuestras costumbres, lenguas, formas de producir, intercambiar y vivir.
La Amazonía es un gran ejemplo de cómo es destruida por los proyectos capitalistas que la devastan constantemente. Por eso resisten y recrean la vida los pueblos de la Amazonía más allá de las fronteras que nos imponen los Estados nacionales.
Por igual los habitantes Mapuche del Wallmapu en Chile han visto convertida esta región por la actividad forestal capitalista en uno de los epicentros del extractivismo y la depredación.
El Wallmapu (como otras regiones Mapuche en Sudamérica) vive los efectos causados por la actividad forestal capitalista, destacan:
a) Aceleración de la crisis hídrica (incluida la contaminación) por el alto consumo de agua de las plantaciones forestales, las que combinadas con el cambio climático hacen que las comunidades dependan de camiones-cisternas para el abastecimiento del agua.
b) Alteración medioambiental producto de fumigaciones para las plantaciones. c) Aumento de riesgos de incendios forestales en verano. d) Salarios y trabajos precarios. e) Migración forzada hacia ciudades. f) Aumento de niveles de empobrecimiento en zonas rurales.
En todos los territorios de pueblos originarios ancestrales están los costos de la persecución política a dirigentes, encarcelamiento a líderes y lideresas, múltiples allanamientos policiales a comunidades y también el asesinato de jóvenes que participan en las movilizaciones indígenas.
El capitalismo no tiene un rostro amable, utiliza el racismo como ideología que se filtra aún en los discursos científicos de occidente, con esas falsas ideas de la vida, los capitales con nombre y apellido avanzan sobre los continentes.
Hay un proceso de recolonización que se cierne sobre los pueblos originarios ancestrales. Los Estados nacionales han desarrollado estrategias para aplicar una lobotomía (cirugía del cerebro) cultural e histórica a todos nuestros pueblos.
En todos los continentes, incluso en la Europa colonizadora, el gran capital es una amenaza contra los pueblos que asumen su tarea histórica y que sufren recurrentemente el terror y la amenaza criminal del estado capitalista.
Por eso tiene larga continuidad la rebeldía de los pueblos del mundo en la idea de la construcción de la paz y la unidad, para recuperar nuestros territorios, nuestra vida y las riquezas enajenadas por la violencia criminal del capital…
Y el terrorismo de los Estados que se disfraza de programas sociales de limosna y mentiras para parecer atractivo y mantener el sojuzgamiento, el terror y las guerras de exterminio contra los pueblos.
Vamos como los salmones nadando a contra-corriente, porque lo que sustentan los gobiernos, incluso los que se autonombran progresistas, es el mismo proyecto desarrollista…
Extractivista y neoliberal, porque se sustenta nuevamente en las falsas ideas del progreso y porque han puesto en marcha y como emblemáticos a megaproyectos de despojo y guerra contra los pueblos.
En nuestros Conversatorios y Encuentros hemos recopilado denuncias de esos proyectos de muerte. En México los proyectos que más están dañando la geografía, la ecología y la situación interna de los pueblos son el Tren Maya, el Canal seco del Istmo de Tehuantepec…
El Proyecto Integral Morelos, la construcción de Aeropuertos internacionales vinculados a autopistas y gasoductos, y el saqueo y contaminación de aguas y tierras al servicio de hidro y termo eléctricas, de mineras, de centros turísticos…
De zonas industriales principalmente maquiladoras y de puertos y medios de comunicación de alta velocidad que desplazan a las comunidades, les anulan sus caminos tradicionales y encarecen el transporte sin beneficio alguno para las comunidades.
El afán de acumulación de riqueza induce al consumismo, arrebatan territorios, contaminan el agua, depredan los bosques.
Sigue la desecación del sistema de lagos, el entubamiento de ríos y manantiales, la tala inmoderada y los incendios provocados, así como graves problemas de contaminación provocados por la Aviación y los tiraderos de basura.
Ante la defensa de la vida por nuestros pueblos y otros movimientos sociales, los gobiernos, empresarios y los cuerpos policiacos criminalizan la protesta.
Hay una conmoción en los movimientos que venían resistiendo desde hace varios años, pues se echó a andar como mecanismo de simulación del gobierno…
De la llamada cuarta transformación, el hacer consultas que no siguen lo que estipula el Convenio 169 de la OIT y ni siquiera cubren los requisitos básicos de una consulta ciudadana.
Esto derivó por ejemplo en el asesinato a manos de sicarios, del comunicador y activista opositor al Proyecto Integral Morelos-PIM, Samir Flores Soberanes.
Y lo mismo ocurre con el encarcelamiento, persecución, desaparición y asesinato de luchadoras y luchadores sociales que defienden la vida. Suman decenas de muertos que han sido defensores y defensoras de territorios de los pueblos originarios ancestrales.
Por eso resistimos y no nos rendimos.
Ese supuesto nuevo rostro que se pretende, es un rostro capitalista, que va en contra de las propias comunidades.
Estamos viviendo amenazas, graves daños en nuestros ecosistemas y a nuestra vida e insistimos en que se trata de una imposición en la cual los gobiernos se están aprovechando de los campesinos, engañando y haciendo consultas ilegales…
En las que la información es insuficiente y tendenciosa, donde hay dolo y mala fe para simular cumplir con el requisito y poder avalar un proyecto previamente planeado con el cual solo se beneficiarán las empresas trasnacionales.
Tenemos muchas cosas en contra, resistimos y luchamos, informando sobre la realidad de estos megaproyectos y la desolación, porque la descomposición está llegando a territorios apartados de las zonas turísticas y urbanas…
El mismo sistema educativo nacional alienta la falsa idea de desarrollo y progreso, no explica las afectaciones que implican los megaproyectos, como nueva forma de esclavitud que aleja a los trabajadores de sus comunidades. “Ellos se llevan el dinero y nosotros ponemos a la servidumbre y los muertos”.
Esta es la misma situación que padecen los pueblos originarios Kurdo, Palestino, Mapuche, Nahua, Otomí, Maya, Quechua, Aimara, Catalán, los Kiílihuas, Wirarikas, Sioux, Dakotas y los múltiples que habitan en la Amazonía, pero también en los desiertos del mundo.
Hay pueblos originarios con semejantes abusos y violencias del racismo en Estados Unidos, Canadá y Europa. No olvidamos el ejemplo contra el colonialismo de la gran lucha del pueblo Saharaui, del pueblo Amazig del norte de África, y las comunidades originarias del Continente Asiático.
Todos estos proyectos capitalistas van acompañados de un brazo armado en el proceso de militarización y militarismo que nos agrede con las fuerzas del estado y del sicariato, este último la cara mafiosa del propio capitalismo.
Así por ejemplo los pueblos del Perú, sus defensores de la naturaleza vienen siendo asesinados en la Amazonía, así como el acoso a indígenas Cucamá…
Por parte de una petrolera en el norte del Perú, lo que va ligado a los problemas de devastaciones de la minería y explotaciones petroleras en ese país como en muchos más.
Nos sumamos a la denuncia de la Red de Feminismos Decoloniales, acompañante del Congreso Nacional Indígena y de los pueblos Zapatistas de Chiapas, porque las agresiones a comunidades Zapatistas…
Por la Guardia Nacional y los grupos paramilitares se intensifican dentro del marco de la guerra permanente llamada por los agresores como de “baja intensidad” contra los pueblos.
Por igual destacan las mujeres que luchan a la cabeza de nuestros pueblos, junto a los grandes movimientos de mujeres, jóvenes y trabajadores urbanos como es visible en Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y Colombia.
Recogemos el testimonio del Congreso de los Pueblos de Colombia, quienes enfrentan un conflicto social muy grande por un gobierno que ha continuado las prácticas de genocidios…
Y está en contra de aquellos que defienden los derechos, a quienes criminaliza y mata, aunque no lo admita y argumente que se trata de conflictos intercomunitarios.
En la zona del Cauca se da una resistencia pacífica y rebelde muy grande contra las políticas extractivistas y ahí, durante el mandato de Iván Duque, se ha asesinado a más de 70 indígenas…
En total impunidad, y centenas en el país junto con los asesinatos de más de 600 luchadores sociales de pueblos ancestrales y mestizos, sin que haya indagatorias o respuesta de su gobierno.
Reiteramos con ellos que es falso el supuesto “Acuerdo de Paz” con las FARC, ya que, si bien fue firmado con base en la Constitución, el gobierno no lo cumple, por lo que sigue la resistencia con paros nacionales, cortes de ruta y el constante movimiento de las mingas en todo Colombia.
Son notables las Guardias Indígenas que comenzaron en el Cauca y se han ido expandiendo en forma de guardias campesinas o cimarronas, quienes no usan armas, aunque ello no quiere decir que no sean violentadas.
Para defender un territorio hay que pasarlo por el corazón, la memoria y los sentimientos, por eso vive la campaña “Amazonízate”, campañas que están siendo apoyadas también desde Mesoamérica.
Otras formas de seguridad e impartición de justicia persisten en América Latina y el mundo a pesar de que se quiere negar el derecho a los pueblos de defender los territorios, la naturaleza y la vida.
Sobre las Asambleas de los Pueblos y el Parlamento Indígena Popular que han creado los pueblos de Ecuador y que plantean otro modo de vivir, un modo de resistir y la defensa de su identidad, de su territorio, de su pensamiento y de sus saberes…
Lo testimonia el pueblo Kayambi miembro de la CONAIE que desde 1990 llevan a cabo las asambleas comunitarias o parlamentos populares a nivel provincial, de cantones y pueblos, siendo la asamblea comunitaria la máxima autoridad donde se toman decisiones que se acogen en los territorios.
Así en octubre de 2019 levantaron la voz para protestar por la imposición del modelo económico del Fondo Monetario Internacional-FMI que su gobierno trataba de eliminar subsidios al combustible del pueblo ecuatoriano; desde las asambleas emanó una propuesta para el sistema económico del país. Igual sucede en México con la red de autogobiernos comunitarios por ejemplo el Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena CIG-CNI.
Por su parte, los pueblos originarios ancestrales que han migrado a las ciudades o que reciben en sus comunidades la invasión de las maquilas, han testimoniado su labor entre la clase trabajadora del campo y de la ciudad y con los migrantes.
Destaca la campaña mundial “Romper cadenas”, que busca luchar contra la explotación de la industria maquiladora de la confección. Han realizado trabajo en maquilas de las zonas francas, principalmente con mujeres.
Saludamos la ejemplar resistencia de las mujeres del Pueblo Otomí en México que en sus lugares de origen y en la misma capital de México han resistido exigiendo su derecho a la vida digna y mantienen tomadas las oficinas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas-INPI…
Demostrando que no son un adorno, que existen con el orgullo de su cultura y de sus trabajos por el bien común, por el autogobierno y la solidaridad con quienes luchan contra el capitalismo, el patriarcado y el racismo.
Finalmente, vemos las demandas contra la violencia hacia las mujeres y la efervescencia feminista frente a los Estados opresores y eso está conectado profundamente con las protestas de los pueblos originarios.
Se dice que hay un discurso de cierto feminismo que dice que hay mujeres con pensamiento machista. ¿Por qué denominan de esa forma ciertas feministas a las demandas que hacen las mujeres de los pueblos originarios de tener su espacio propio compartido con los varones?
Las luchas en los pueblos originarios son siempre lideradas mayoritariamente por mujeres. Esta lucha no niega que ellas estén también en la lucha por sus derechos simultáneamente.
Ambas son formas de concebir los derechos de las mujeres, porque ellas como mujeres son comunidad, son asamblea, son decisiones colectivas y ellas mismas están tomando las decisiones de lo que hace el pueblo…
Entonces no son decisiones de un pueblo de puros machos, sino decisiones de un pueblo que está formado por varones y por mujeres, donde las mujeres tienen una voz fuerte.
Decía la comandanta Ramona hace más de 25 años “conservemos nuestras tradiciones” y decimos sí, pero no vamos a conservar las tradiciones que nos dañan a nosotras como mujeres. Entonces ellas están permanentemente en esa lucha y hay que saberla ver y oír.
3 realidades, retos y propuestas ante la crisis sanitaria, social, económica y ecológica.
“Al sistema capitalista lo tenemos que enfrentar todos juntos y estar conscientes de que se está dañando a nuestra Madre Tierra, que el calentamiento global está cada vez más fuerte y que atenta la vida de todo ser vivo en el planeta”.
Nos proponemos unir fuerzas en la recuperación de nuestra memoria histórica e identidad cultural ancestral. “Quisiéramos que los pueblos del mundo nos reconozcamos y enriquecer nuestra diversidad y nuestro mestizaje con lo mejor de nuestras culturas”.
Estamos decididos a “Juntarnos los pueblos, converger desde la resistencia, estimular el pensamiento crítico desde la acción permanente y abrazarnos como pueblos hermanos, porque no nos queda otro camino…
El camino de los pueblos es la paz y la unidad que implican estos esfuerzos que por modestos que parezcan, se ejercen en el mundo desde hace muchísimos años.
Necesitamos tejer en contra de un sistema impuesto que nos ha explotado, despojado, oprimido y que ha depredado la vida, imponiendo injusticia”.
Las comunidades luchan por la devolución de sus territorios, pero al mismo tiempo por la reivindicación de derechos colectivos, teniendo como eje la Descolonización, y a la Autonomía como horizonte político.
Cuando el colonizado interioriza o quiere imitar al colonizador, son necesarios los procesos de sanación.
Nos convocamos a acercar la voz a quienes resisten, a quienes piensan por sí mism@s, por ell@s mism@s, a quienes buscan autonomía, autogobierno, decisión, claridad…
A quienes gestionan su propia economía, su educación, su salud, sus culturas; a quienes actúan en contra de la depredación del planeta, aunque sus luchas les han traído muerte, desplazamientos y represión.
Se necesita juntarnos con quienes defienden los ríos, con quienes luchan contra las mineras depredadoras, en contra de los aeropuertos, etc. Necesitamos abrazarnos, entendernos y ese abrazo será más fuerte, cuanto más fuerte sea nuestra resistencia y rebeldía.
Animemos a que las y los jóvenes realicen procesos de cambio, a través por ejemplo de huertos comunitarios o viveros de plantas medicinales como estrategias para vincularse y puedan tener un ingreso.
Nos seguiremos apropiando o creando casas y centros de salud, pues la privatización ha hecho de la educación y la salud mercancías contrarias a nuestros derechos colectivos.
Llamamos a los pueblos del mundo a sumarse con los pueblos ancestrales y organizaciones que contribuyen a visibilizar el impacto brutal de la Aviación al planeta, tanto como el de las diversas formas de extractivismo minero, forestal y energético.
Nos disponemos a continuar la tarea de crear conciencia sobre la urgencia de tomar medidas, ante la depredación de la Naturaleza realizando talleres y conferencias internacionales para ir dando luz y ánimo…
A aquellos pueblos que siempre han estado oprimidos, que sufren la agresión, la depredación y la gentrificación, a quienes los medios de comunicación no han hecho visibles sus luchas.
En todos los continentes, se llevan a cabo con distintos nombres Jornadas por la Defensa de la Vida y el Territorio y en contra de la Guerra de Exterminio a los Pueblos, son acciones dislocadas y político-culturales.
Llamamos a que el Foro Social Mundial las fortalezca, ya sea participando en sus movilizaciones o solidarizándose desde ya.
En el camino hacia el Foro Social Mundial Presencial a realizarse en México cuando haya condiciones, proponemos elaborar un cronograma de actividades y convertirnos en multiplicadores del esfuerzo del FSM donde participen más mujeres, jóvenes y niños.
Las comunidades que recuperan sus territorios y confrontan el capital forestal y extractivista, son obligadas a luchar a pesar de los costos políticos…
Principalmente represivos con asesinatos de luchadores sociales, desplazamiento de sus comunidades y despojo de sus territorios, incluso destruyendo nuestros centros de celebración y consagrados por nuestras culturas ancestrales.
Pedimos al Foro Social Mundial que llame a revisar en detalle cada uno de los proyectos que se tienen planeados contra los territorios ancestrales, así como tener presente el rezago agrario…
El empobrecimiento de la tierra, el saqueo y la contaminación de tierra, agua y aire, la desforestación y la falta de reconocimiento de derechos de los pueblos.
Las crisis profundas, las guerras devastadoras y estadounidenses, o en la región del Maghreb y del Machrek (el pueblo Amazigh y el pueblo de Kurdistán), así como las crisis que paralizan la vida humana en el mundo actual, representan un acontecimiento excepcional en la historia moderna.
A la luz de las transformaciones que se están produciendo, se requiere de una mayor implicación de los diferentes segmentos de la sociedad civil y de los movimientos sociales. Nuestros retos son grandes pero el futuro nos pertenece, para construir juntos un mundo más justo.
Busquemos junt@s la solución de conflictos en las zonas de gran biodiversidad, como pasa en la Amazonía, en todo el sureste de México, en Centro y Sudamérica, en el Sahara, en Palestina y en los países Kurdos.
Llamamos al reconocimiento de las autonomías en Europa como las que dan antigua enseñanza al mundo de Cataluña y el país Vasco, por solo señalar algunos. En los territorios originarios de Estados Unidos y Canadá, resurgen los pueblos originarios, una y otra vez atacados hasta el exterminio. Llevamos en el corazón la larga lucha de los pueblos de los continentes de África, Asia y Oceanía, ahí el racismo y el coloniaje, en plena crisis sanitaria mundial…
Y a punto del colapso de la naturaleza, el capitalismo nos muestra que no tiene rostro humano ni producción verde. Como dicen los hermanos Zapatistas, el capitalismo debe ser destruido.
De no atenderse esos conflictos serían una bomba de tiempo que ocasionaría un ecocidio y un etnocidio, tal como el que realizan los sicarios del narco-capitalismo y de los narco-gobiernos, Colombia es una muestra evidente de ello.
Estamos optimistas y alegres por este ejercicio de socialización, donde hemos puesto nuestra palabra, nuestros sentires y pensares en la mesa, reflejando un espíritu de lucha y combate ante los proyectos de muerte que se ciernen sobre la Madre Tierra.
Empezamos a compartir las maneras que tenemos de defendernos y cuidarnos por nosotros y nosotras mism@s, de resistir y rebelarnos a esa violencia, la paz que solo puede estar basada en el bien común y la vida digna de los pueblos.
Hemos aprendido de la Asamblea Mundial por la Amazonía lo que ahí pareciera imposible, un territorio libre de violencias y ejércitos en Abya Yala, los pueblos originarios muestran que un mundo sin armas es posible.
A la vez nos enseñan los pueblos guatemaltecos la experiencia del litigio estratégico para recuperar lo despojado dentro de lo cual han logrado sentencias favorables para los pueblos indígenas que obligan al Estado guatemalteco a restituir sus derechos.
Es un camino que apenas empieza pero que tiene mucho potencial para desmontar ese aparato institucional gubernamental que está en contra de los pueblos indígenas.
El hermano Jean Robert nos lo dijo y lo hacemos nuestro: “El concepto que epistémicamente se contrasta con el concepto de economía (capitalista o de clase), es el compartido por todos los pueblos originarios e históricos: el concepto de subsistencia.
Ya deberíamos aprender a distinguir entre el concepto de la subsistencia y el de la economía. Y lo que yo creo que nos han enseñado los Zapatistas es que ellos reconocen que todo tiene algo de capitalista.
Vivimos inmersos en un mundo donde domina el concepto de escasez, y entonces dentro del esfuerzo de reconstruir una subsistencia, el concepto de los Zapatistas que no es nostálgico…
Ni es una vuelta al pasado, sino que abre la puerta al concepto de una subsistencia contemporánea”, nos abre el camino para una vida de comunidades autónomas, dignas, libres y en paz.
Afirmamos que todos los seres humanos tenemos el mismo valor, lo que es un pilar fundamental de los otros mundos posibles para reemplazar el sistema-mundo imperante del capitalismo patriarcal…
Globalizado y extractivista, causa principal de las pandemias zoonóticas y del calentamiento global entre los males que azotan especialmente a los excluidos de la globalización neoliberal.
En estos espacios y debates tenemos la información, pero hace falta que llegue a nuestras comunidades y pueblos, quienes a través de los medios de comunicación de paga, están mal informados e influenciados.
Llevemos al mundo el conocimiento de la realidad que vivimos y así, informados, tomar libremente mejores decisiones.
Somos un tejido que debe ser protegido, debemos sentirnos un tejido en movimiento.
Acá se han vertido testimonios sobre luchas y resistencias, no como utopías abstractas, sino que están en construcción.
Compartir los esfuerzos en la lucha común para evitar el exterminio de nuestras fuentes de vida y recursos naturales requiere de “la unión, el intercambio de ideas que nos haga crecer y continuar salvando la vida, la tierra y los pueblos”.
Esperamos que más allá de la lógica institucional que nos vuelve dependientes de los gobiernos y de organismos del sistema que nos desprecia y agrede…
El FSM virtual y el presencial sirvan para escuchar y abrir los ojos, para entendernos y respetarnos, haciendo crecer la solidaridad, como ayuda mutua y reciprocidad entre las luchas.
Esto es lo que somos, lo que padecemos los pueblos originarios en todo el mundo. Somos pueblos vivos, somos Naturaleza y cuidamos todas las formas de vida.
Continuaremos invitando a más compañer@s a compartir su palabra y a dar a conocer sus realidades para tejer otros mundos posibles, mejores, más justos y en Paz, donde todos los pueblos convivamos en armonía.
Nuestro saludo solidario al pueblo Saharaui que está sufriendo precisamente todos los males que el sistema colonial racista capitalista y patriarcal realiza, “¡Viva la República Árabe Saharaui Democrática!
¡Basta de ocupación del Reino de Marruecos! Vivan los Pueblos originarios ancestrales. Libertad a Palestina. Paz para dar lugar a la vida libre y digna en Kurdistán, Colombia y en todo el continente Abya Anáhuac!
Firman: Comunidades, pueblos, colectiv@s, estudiosos, defensor@s y activistas auto-convocados en la lucha de los pueblos originarios ancestrales. FSM

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s