
Pueblo Nación Mapuche.
Perteneciente al pueblo mapuche es Elicura Chihuailaf, el poeta con el que pudimos compartir, pocos días antes de recibir el premio nacional de literatura: primera vez que una persona mapuche recibe este reconocimiento. http://gueligaites.org/?p=2103

Wallmapu, denominan a su territorio las gentes mapuche, en su lengua originaria, y el Wallmapu fue de nuevo perseguido y destrozado por las fuerzas del estado chileno: carabineros conocidos popularmente como “pacos” (mencionados en algunas canciones de Ismael Serrano).
Por ejemplo en la comunidad de Temucuicui: dice la alianza territorial mapuche que el terrorismo de estado se hace una vez más presente continuando las prácticas colonialistas que históricamente han ejercido.
Dice “que la incursión militar que hoy se llevó a cabo con más de 850 efectivos policiales fuertemente armados, con 200 carros, es una afrenta directa no solo contra el territorio deTemucucui, sino que un nuevo agravio contra la lucha viva de nuestro pueblo nación mapuche y de la resistencia territorial de los pueblos que resisten América Latina / Abya Yala. Estas son las mismas prácticas coloniales con las que vinieron hace algún tiempo atrás a sangre y fuego a asesinarnos y despojarnos de nuestros territorios de vida.
Temucuicui es un ejemplo emblemático a nivel nacional e internacional de una larga lucha que ha permitido recuperar tierras ancestrales que habían sido despojadas por colonos latifundistas con el apoyo del Estado de Chile. Estas tierras no nos han sido regaladas, sino que han costado varias décadas de lucha, y la caída de valiosos weychafe como nuestro hermano Camilo Catrillanca. No es coincidencia que la acción militar de hoy haya ocurrido el mismo día de la sentencia del asesino de nuestro hermano Camilo Catrillanca, y que el cumpleaños 7º de su hija Wakolda.”

Temucucui fue una de las comunidades visitadas por una delegación asturiana que incluyó reporteros de la tv pública que editaron el primer y más completo documental que se conoce en tierra asturiana: “Mapuche historia de resistencia” https://vimeo.com/8216839 . Y en él pueden verse los proyectiles de los pacos contra Temucucui en aquel año. ¿se imaginan 800 efectivos militares contra unas pocas familias, de forma constante, permanente, acosadora, ocupadora, colonial?
Y en efecto la rabia y la venganza represora por el juicio por el crimen del joven Camilo Catrillanca no solamente se ha desplegado contra la comunidad de Temucucuy: la propia madre, Teresa, y la viuda, Katy, del comunero asesinado han sido agredidas y retenidas de nuevo ahora (antes a la mamá la habían dejado ciega con los gases lacrimógenos en septiembre). Y la imagen de la hija de Katy y Camilo, Wakolda, con 7 años de edad, separada de su familia y detenida por los carabineros, ha recorrido penosamente las redes.
Las comunidades eligen un equivalente a portavoz, un werkén, que da la comunicación con el mundo no mapuche: El werken Mijael Carbone Queipul ha expresado : “Queremos decirle al gobierno que ellos son los que nos han asesinado, los que han quebrado el diálogo, los que nos han querido quitar nuestra historia. Entonces cuando un pueblo se levanta, cuando una comunidad se reivindica, cuando sus jóvenes están dispuestos a dar la vida por defenderla independientemente, están intentando dejar a los victimarios como víctimas, para justificar la intervención militar de nuestro territorio”.
La comunidad de Temucuicui ha denunciado la muerte de varios animales, parte del ganado de la comunidad, destrucción de cercos y de viviendas, además de mujeres y niños heridos, todo, tras el operativo realizado el mismo día en que se conocía la sentencia por el crimen a manos de carabineros del comunero Catrillanca cuando conducía su tractor. 8 de estos efectivos del comando jungla (entrenado en Colombia) han resultado condenados.
Además de Temucucui, fueron allanadas las comunidades Pancho Curamil, Huañaco Millao y Butaco entre otras, en operativos que incluyeron blindados, tanquetas y helicópteros.
Como dirigente del movimiento estudiantil, Camilo Catrillanca había logrado un acuerdo para la creación de un liceo intercultural y aumento de becas en la Municipalidad de Ercilla. Catrillanca venía de una familia que durante generaciones ha defendido el derecho a la restitución de tierras, su abuelo Juan Catrillanca es lonco (jefe de comunidad) mapuche.
Marcelo Catrillanca, padre de Camilo, considera que no es una condena ejemplar pues únicamente alcanza a los agentes rasos y no responsabiliza a los altos mandos de la fuerza policial.

Al azul va retornando
Catrillanca en su corcel,
como el viento junto a él
va Lautaro cabalgando;
Desde allá están observando
la jauría,
el enjambre tras Guacolda
y su madre que sólo claman justicia,
una niña,
que impudicia
hoy todos somos su padre..